
Diputado: Chapare tiene unos 10 mercados ilegales de coca
El diputado Jorge Pinto, de Comunidad Ciudadana (CC), denunció ayer que en el Chapare existen al menos unos 10 mercados ilegales de coca, donde se comercializa la “sagrada” hoja pese a la existencia del mercado primario de Sacaba. El expresidente Evo Morales afirmó que hay “mercados primarios o de acopio”.
“Hay que hacer un relevamiento de información, porque siempre nos llegan informes sobre estos mercados que funcionan de forma ilegal y funcionan en algunas provincias del Chapare y en determinados días”, señaló Pinto. Según la Ley 906 o Ley de la Coca en Bolivia, sólo deben existir dos centros de abasto legales de la coca, uno en Sacaba, Cochabamba, y otro en Villa Fátima, en la ciudad de La Paz.
Preguntado sobre dónde se encuentran esos puntos de comercialización de coca de forma ilegal, Pinto lanzó en principio tres nombres: “Ivirgarzama, Chimoré y Shinahota, son en varias provincias y obviamente todo está en el trópico de Cochabamba”.
Luego mencionó a Entre Ríos, Puerto Villarroel, “en Yapacaní también hay algo”. Los otros sectores donde existen los mercados ilegales son, a juicio de Pinto, Villa Tunari, Bulo Bulo, Eterazama y Chipiriri.
“Son regiones donde exactamente no hay mucho control de los medios de comunicación ni de la Policía, porque hay zonas donde no entra cualquier persona y menos una autoridad para ver cuál es el movimiento de comercialización de la coca”, precisó el asambleísta.
La denuncia del diputado de CC surge en momentos en que persiste el conflicto entre la Asociación Departamental de Coca (Adepcoca) y otro abasto ilegal promovido por el masista Arnold Alanes que tiene apoyo del Gobierno. Los primeros exigen el cierre del mercado paralelo, porque va contra de la Ley 906.
Pinto agregó que desde la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) impulsaron pedir informes sobre la comercialización de la hoja de coca en el Chapare, pero que al tratarse de “actividades que están fuera de la legalidad”, es difícil que ingrese una autoridad, porque además de acuerdo con el diputado “hay protección de toda esa zona (a lo ilegal) y es una tierra de nadie”.
En 2011, el representante en Bolivia de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (Unodc), César Guedes, indicó en una entrevista radial que la coca que se produce en Bolivia, principalmente la que se cultiva en la zona del trópico de Cochabamba, no pasa por el mercado legal ubicado en el municipio de Sacaba.
“El mercado que es más ilegal es la zona del trópico, porque allí el 94% de la coca secada al sol no pasa por el mercado de Sacaba”, dijo Guedes esa ocasión a Erbol. Se basó en datos de la Dirección General de Comercialización e Industrialización de la Hoja de Coca (Digcoin), que depende del Ministerio de Desarollo Rural y Productivo.
Evo los llama “primarios”
El expresidente Morales sostuvo el domingo en radio Kawsachun Coca que además del mercado de Sacaba en Cochabamba hay otros “mercados primarios”.
“El mercado de Sacaba existe desde hace años. Y para un control interno hay mercados primarios legales y de allí (es) llevar al mercado de Sacaba”, señaló Morales al analizar el conflicto cocalero en La Paz.
Pinto cree que pueden llamarlo “primario o de acopio”, pero es ilegal. “Es un eufemismo llamarles mercados primarios. Los productores hacen acopio, pero muchos de los productos que se venden allí no llegan a Sacaba, entran dentro de la ilegalidad”, puntualizó el asambleísta.
En octubre de 2010, el entonces presidente Morales reconoció por primera vez que parte de la coca producida en el Chapare es destinada al mercado ilegal del narcotráfico.
“Ustedes saben que una parte de la coca desvían al problema ilegal (del narcotráfico)”, indicó el entonces mandatario en esa oportunidad, según la BBC.
En el Chapare
Laboratorio • El 9 de julio, agentes antinarcóticos hallaron una fábrica de droga en el Chapare dentro del Parque Nacional Carrasco. El sector tenía un área de proceso de centrifugado, área de diluido y filtrado, área de destilación con capacidad para 1.200 litros de cocaína líquida, además de un área de secado, un generador de energía y dormitorios para 20 personas.
Agresión • El 23 de julio y tras un enfrentamiento en la comunidad de Santa Rosa, dentro del municipio de Shinahota, en el trópico de Cochabamba, cinco policías de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) resultaron heridos al ser golpeados por una turba. Dos narcotraficantes escaparon.
Fuente: Pagina Siete