FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Declaran prioridad la lucha contra el feminicidio y le dan fondos IDH

La lucha para detener los altos índices de feminicidios en Bolivia fue ayer declarada como prioridad nacional por el Gabinete de la Mujer. El Gobierno anunció una estrategia con 10 puntos para combatir los índices de violencia extrema, que incluye la asignación de un porcentaje del presupuesto de Seguridad Ciudadana, proveniente del IDH.

“(El primer punto es:) un pacto para que un porcentaje del presupuesto de Seguridad Ciudadana, proveniente de Impuestos Directo a los Hidrocarburos (IDH) se destine a la lucha contra la violencia a niñas, mujeres y adolescentes”, dijo el presidente Evo Morales, tras una reunión de cuatro horas del Gabinete de la Mujer.

Según el Primer Mandatario, para cumplir este primer mandato se asignará “una comisión para que estudie qué porcentaje del IDH se destinará específicamente en la defensa de las hermanas en Bolivia”.

En lo que va del año se reportaron 72 feminicidos en el país. Según un registro elaborado por Página Siete, La Paz lidera la lista con 25 casos. Le siguen Cochabamba con 14, Santa Cruz con 10 y Oruro con siete.

El decálogo establece además que el sistema educativo será uno de los aliados para combatir los casos de feminicidios (ver las 10 medidas en la infografía).

“Como parte de las propuestas que se han ido analizando y fortaleciendo, se plantearon 22 acciones especificas que forman parte del decálogo. Lo que se hace es llamar a un pacto, invitamos a todas las instancias de nuestro Estado para hacer un pacto para vivir sin violencia”, sostuvo la directora general del Gabinete Plurinacional de la Mujer y la Despatriarcalización “Ana María Romero”, Tania Sánchez.

Según la representante, el plan busca “pactos concretos que tienen medidas específicas, incluidas aquellas que están en análisis para fortalecer la asignación de recursos para la lucha contra la violencia a niñas y adolescentes”.

Morales aseguró que para implementar este decálogo se modificarán dos decretos supremos. “Primero se modificará el DS 1347 del 10 septiembre de 2012 para implementar medidas de concientización y prevención (…) a través de las jornadas de sensibilización por parte del los gobiernos municipales y los gobiernos indígena originarios”, explicó.

“El segundo decreto establece la formación obligatoria, en prevención de la violencia, a los servidores públicos y personal de empresas públicas”, detalló el Primer Mandatario.

Anunció que la próxima semana se convocará a una gran movilización a nivel nacional e internacional para sensibilizar a la ciudadanía sobre la violencia hacia las mujeres y el feminicidio.

Sánchez explicó que se convocará al Órgano Judicial y la Fiscalía para que se comprometan a resolver los casos de feminicidios hasta noviembre de este año. Se pedirá priorizar los casos de violencia sexual “para eliminar la impunidad en el sistema de justicia”.

Para trabajar en este tema se conformará una comisión en cada uno de los departamentos. “Se reunirá con las familias de las víctimas de feminicidios y también con las de violencia sexual que estén con procesos retrasados para dar celeridad a estos casos”.

Ayer, varias activistas y colectivos lamentaron que las autoridades aún no emitan una declaratoria de alerta nacional. “Este pacto llega varios años después de que el feminicidio alcanzó en Bolivia el rango de país con la tasa más alta de Sudamérica, el país de la región con el porcentaje más alto de violencia física a las mujeres y el segundo país con las más altas cifras de violencia sexual”, publicó la Red Contra la Violencia a las Mujeres Tarija.

Pagina Siete.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más