FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

De 10 personas con VIH en las calles, 6 son menores de edad

En Bolivia de cada 10 personas con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que viven en situación de calle, seis son niños y adolescentes, según un censo elaborado por el Gobierno. La Fundación Arco Iris revela los datos y pide políticas públicas para atender a este sector de la población “que está olvidado”.

El coordinador del Proyecto Calle de la Fundación Arco Iris, Ciro Trujillo, dijo que según los datos del censo de 2014 que se realizó de forma específica a este sector, se estableció que “de 10 personas que viven en la calle y tienen VIH, seis son menores de edad”. Aclaró que de los seis, “cuatro son adolescentes y dos son niños”.

Trujillo indicó que son diferentes factores los que provocan que los niños y adolescentes en situación de calle sufran la enfermedad. “Puede ser porque tienen relaciones sexuales a temprana edad”, dijo y recalcó que no usan protección porque están bajo los efectos del alcohol e inhalantes (clefa), entonces se transmiten este virus.

Otra de las causas que los hacen propensos a contraer VIH, es que duermen en grupos y en “torrantes”.

Además, otro de los factores es porque existe una irresponsabilidad y negligencia de parte de los progenitores. “Muchas mamás no saben que tienen la enfermedad y tienen al bebé como un parto común -cuando no debería ser así- y luego dan de lactar (a los niños)”, precisó Trujillo.

Reveló que la mayoría de las personas que viven con la enfermedad y que están en situación de calle no tienen un documento de identidad y por eso no pueden acudir a un hospital para una revisión.

“Pese a que en el país hay el Sistema Único de Salud (SUS), la población en situación de calle no puede acudir al hospital porque no tiene su cédula de identidad”, recalcó.

Trujillo comentó que es muy complicada esta situación, “ya que el VIH está presente” especialmente en la ciudad de El Alto, donde se halló cerca del 30% de los casos.

Esa cifra sale a la luz, luego de que hace cinco años el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Ministerio de Gobierno y otras organizaciones realizaron en Bolivia un censo en esta población vulnerable.

El estudio reveló que en el país hay 3.768 personas que viven en situación de calle. De este número, 1.071 se encuentran en El Alto. “El 60% son menores de 29 años y el 31% son niños”. Le sigue la ciudad de Cochabamba, donde hay 977, luego La Paz con 726, Santa Cruz con 582, Oruro con 174, Sucre con 66 y Tarija con 66. A la lista se suman Potosí con 56, Trinidad (Beni) con 46 y Cobija (Pando) con seis.

Hace una semana, la representante de la Defensoría del Pueblo de La Paz, Teresa Zubieta, dijo que en La Paz hay 400 niños en situación de calle, quienes están invisibilizados.

Trujillo aseguró que a raíz de este registro se informó sobre este estudio. “Es muy preocupante para las organizaciones que trabajan con esta población”.

Como representante del Proyecto Calle de la Fundación Arco Iris, Trujillo aseguró que la institución trabaja y ayuda a este sector para que acuda a los Centros Departamentales de Vigilancia y Referencia para el VIH (CDEVIR) y así garantizar que reciba medicamentos retrovirales.

Explicó que por eso es importante que el Estado asuma su responsabilidad y coadyuve a esta población para que pare esta situación. “Todos debemos aportar, incluido el ciudadano de a pie”, sostuvo.

Ante esta situación, ocho organizaciones que trabajan en El Alto se reunirán hoy para elaborar un modelo de trabajo y así implementar una ruta crítica para atender a esta población. Entre las instituciones que participan están Fundación Alalay, Munasim Kullaquita, Fundación Arco Iris, la Alcaldía de El Alto, SEDES, Defensoría del Pueblo, CDEVIR, Iniciativa Maya, Paya, Kimsa y Pusi.

Según Trujillo, es importante sacar a esta población de las calles. No muchos logran salir de esta situación. Tal es el caso de Caballo, un joven muy bien parecido, quien ingresó a esta vida porque pese a que su familia tenía dinero, no entendía al muchacho. “El murió con VIH y no se sabe si tuvo hijos, quizá sí”, explicó.

Pero también existen otras historias diferentes. Como el caso de María y Fernando (nombres ficticios), quienes tienen la enfermedad, pero salieron de las calles. Hoy luchan por vivir gracias a un negocio. Ambos tienen hijos que reciben también tratamiento retroviral.

Pagina Siete.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más