FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

“Transformar el diálogo en resultados será el gran desafío”

El  miércoles 13 de marzo, Ronald Nostas dejó el cargo de presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) luego de cuatro años.  Página Siete habló con el empresario para conocer los logros alcanzados al frente de la organización empresarial y las tareas pendientes para la nueva directiva recientemente posesionada.

¿Cuál es el balance de sus cuatro años de gestión al frente de la CEPB?

Los empresarios en el país hemos enfrentado complejidades en nuestra relación con el Estado,  por la naturaleza de nuestro rol. Hay que entender que el sector  tiene un rol que cumplir, y ese rol tiene  una naturaleza económica principalmente, generadora de riqueza. Eso nos ha enfrentado a los gobiernos de turno. 

Hemos tenido una primera etapa muy difícil, de mucha confrontación con el sector empresarial y a través de un trabajo arduo que se viene realizando desde hace  nueve años. 

Logramos recomponer las relaciones con el Gobierno y empezar un diálogo en el cual tenía que construirse confianza, en el cual debía construirse una relación que estaba descompuesta y que obviamente en un proceso de este tipo, en ninguna parte, en ninguna circunstancia fue fácil.

Los primeros cinco años fueron muy difíciles en la reconstrucción de ese proceso y después de eso, cuando me toca asumir la presidencia de la CEPB, se inicia un proceso más propositivo, que era lograr sentarnos a la mesa, abrir un diálogo, donde encontramos un muy buen eco por parte del Presidente y el Vicepresidente, para que esa recomposición se transforme en un diálogo  de verdad.

Lo tengo que repetir, el Gobierno tiene un rol, la naturaleza de ese rol se va a contraponer al rol que nosotros desempeñamos y eso hizo que el diálogo no sea para nada fácil, pero tampoco fue un diálogo que nos enfrentó.

Lamentablemente, los resultados de ese diálogo hasta el momento han sido muy pocos. Creemos firmemente que si se hubiera avanzado más, en lo que se refiere a cosas concretas que se puedan transformar en decretos o leyes, tal vez nosotros hubiéramos podido tener un crecimiento mayor, de eso no   queda la menor duda.

¿Cuáles han sido los temas más difíciles de tratar con el Gobierno?

Nos ha enfrentado mucho el tema laboral, tenemos muchas diferencias en ese tema.

Quizá nuestra única coincidencia en el tema laboral fue el plan de empleo implementado por el Gobierno. Nosotros hemos sido parte de este mecanismo que nos sirve para que el sector empresarial pueda contratar más gente con reglas claras, con oportunidades claras y que el gran favorecido sean los jóvenes y otros que no pueden acceder a empleos dignos.

Otro tema muy difícil ha sido el de la lucha contra el contrabando. Hemos peleado, hemos tenido serias discrepancias con el Gobierno sobre el tema de la lucha contra el contrabando. Hoy vemos que realmente se están tomando medidas que,  si bien son parciales, son un avance.

Tenemos que iniciar un diálogo con todos los componentes de la sociedad para finalmente diseñar una política integral de lucha contra el contrabando.

La mayor parte del contrabando está compuesto por mafias y esas mafias hay que erradicarlas con toda la dureza del caso, pero detrás está esa gente a la que las mafias usan para llevar adelante este ilícito y es a ellos a quienes necesitamos incorporar con buenas oportunidades, a través de la generación de trabajo formal, de la creación de microempresas para que esa gente pueda ver un mecanismo de llevar sustento a su familia y dejar el contrabando.

¿Cuáles son los retos que se dejan para la nueva gestión?

Se ha abierto el diálogo a otros sectores y regiones. Transformar el diálogo en resultados concretos es el gran desafío que  dejamos al nuevo consejo directivo   y creo que el momento económico que Bolivia está pasando lo requiere.

Tenemos un desafío enorme por delante, reducir los niveles de pobreza,  mantener el crecimiento económico, generar oportunidades para las mujeres y los jóvenes,  y la única manera es teniendo un modelo que sea flexible. Si nos encerramos en la visión dogmática del modelo económico  no vamos a lograr estos objetivos.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más