
Cochabamba está en emergencia por dengue autóctono en el eje metropolitano
El dengue llegó a las ciudades de Cochabamba y Colcapirhua. El Servicio Departamental de Salud (Sedes) confirmó los tres primeros casos autóctonos en esas urbes, es decir que esas personas se contagiaron en el eje metropolitano, además hay otros 27 sospechosos. Médicos recomiendan eliminar todo reservorio de agua que sirva para propagar el insecto transmisor y colocar mosquiteros en las ventanas de las viviendas.
“Lo lamentable y preocupante es que tenemos dos municipios que son parte del eje metropolitano (Cochabamba y Colcapirhua) que notificaron casos confirmados y de transmisión autóctona. Estos se encuentran fuera de los municipios del trópico de Cochabamba, donde, por lo general, se manifiesta la enfermedad”, dijo el jefe de epidemiología del Sedes cochabambino, Rubén Castillo.
El profesional informó que la transmisión de estos nuevos casos en las principales ciudades del departamento se hizo a partir de los casos importados de la enfermedad, principalmente de Santa Cruz. “Con la capacidad (de adaptación) del vector ya hemos registrado las tres primeras personas con esta enfermedad en nuestro departamento”, explicó.
Por lo general, los mosquitos del dengue se presentan en zonas urbanas con altitudes inferiores a 2.200 metros sobre el nivel del mar. Ponen sus huevos en depósitos de agua limpia, como albercas, floreros de plantas acuáticas, llantas, baldes de agua y cualquier recipiente que esté a la intemperie y que puede almacenar agua. Sin embargo, los tres casos autóctonos se registraron en la ciudad que está a 2.600 metros de altura.
“En todos los domicilios –agregó Castillo- identificamos criaderos potenciales y positivos. Lugares donde se acumula el agua y la basura les sirven de reservorio. Nuestro trabajo se intensificó a fin de hallar estos espacios”.
Ante este panorama, la Gobernación declaró la Alerta Epidemiológica por el dengue e instruyó la aplicación de un plan de contingencia para el control de epidemias. Esta norma instruye a las alcaldías elaborar sus planes de contingencia. Los objetivos de la norma son: vigilancia epidemiológica, optimizar la capacidad de respuesta de los hospitales a través del triaje, diagnóstico clínico; mejorar el manejo de vectores; involucrar a las alcaldías para realizar tareas de prevención, y mensajes de información.
Esta declaratoria ocurre en un momento en que el país acumuló 6.845 casos de dengue, según el Ministerio de Salud. Ayer se reportaron 392 nuevos casos y el total de fallecidos alcanza a 26. “El departamento de Santa Cruz es el que mayor cantidad de contagiados, presenta 5.225 en total. Beni reporta 805; Tarija, 385; La Paz, 170; Pando, 60; Chuquisaca, 132 y Cochabamba, 68”, detalla el informe.
Efraín Vallejo, director interino de Sedes, pidió a la población asumir las medidas correspondientes para eliminar el mosquito. “Deben eliminar la basura, botar los recipientes donde acumulen agua, incluso pueden depositar sus larvas en la tapita de un refresco. También deben colocar mallas milimétricas en las ventanas a fin de que los mosquitos no ingresen al domicilio y transmitan la enfermedad”.
El médico reconoció que en la ciudad de Cochabamba abundan las piscinas. “Pedimos a los propietarios organizarse a nivel local para ver actividades de prevención. Se debe eliminar los criaderos del mosquito. La población debe usar poleras de manga larga y colocarse repelentes para mosquitos”.
Los casos
Evaluación La mayoría de los casos se reportan en los cinco municipios del trópico cochabambino, seguidos por Omereque. Estas son zonas habituales con la presencia del mosquito transmisor. Ahora se sumaron dos municipios del eje metropolitano, como Colcapirhua y la ciudad de Cochabamba.
Tarea La secretaria de salud, Daysi Rocabado, informó que ya se cuenta con un plan de contingencia, que tiene como objetivo prevenir, mitigar el impacto del brote y epidemias por dengue y otras arbovirosis, en términos de mortalidad y morbilidad, en esta etapa.
Fuente: Pagina Siete