FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Expertos señalan que se podrá buscar otros clientes para el gas

La cuarta adenda al contrato de compra-venta de gas suscrita por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) e Integración Energética Argentina SA (Ieasa) libra de penalidades a Argentina, y Bolivia podrá buscar otros clientes para acomodar el gas que le pueda quedar como excedente.

Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos, calificó de “altamente” productiva la cuarta adenda con Argentina, porque abre la oportunidad de vender gas a privados, distribuidoras, industrias y generadoras eléctricas, entre otros.

“Lo que pasó es lo que tenía que ocurrir, todos veníamos diciendo que las condiciones en Argentina y Brasil estaban cambiando. Los Estados dejaron de ser compradores de gas y que eran las empresas las que iban a comprar el gas. Segundo, el precio del gas ya no se vincula más al petróleo”, precisó.

Afirmó que a partir de ahora el gas boliviano debe ir a competir con el gas argentino, con el de Brasil y con el Gas Natural Licuado (GNL).

Según Ríos, es un contrato que durará dos años y de acuerdo con la evaluación y las condiciones, después de 2020 se tendrá que hacer una nueva adenda.

YPFB debe buscar mercados para ver dónde ofrece el gas boliviano y a quiénes.

En el caso del precio, explicó que en verano se mantiene y en invierno Argentina pagará un plus en función del valor del GNL, que de acuerdo con el costo de oportunidad puede estar por encima de ocho dólares.

“El costo de oportunidad para Bolivia es que Argentina tiene que importar gas de EEUU por barco. Puede estar ocho, nueve, 10 dólares, depende a cuánto esté. Normalmente es caro porque tienen que importar de afuera el GNL”, indicó Ríos.

“Con este nuevo acuerdo podremos cumplir de manera simultánea con Brasil y con Argentina, porque si ahora Argentina pide 20 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y Brasil los 31 MMmcd y el mercado interno 15 MMmcd, se tenían 66 MMmcd de requerimiento que nunca se podían satisfacer, porque la producción está por debajo de los 60 MMmcd”, precisó.

Para el analista Bernardo Prado, con este nuevo acuerdo se podrá cumplir con los contratos y entregar los volúmenes que los mercados demanden.

Según la nueva adenda, el mercado argentino importará sólo 11 MMmcd en verano (enero, febrero, marzo, abril, octubre, noviembre y diciembre) y entre 16 y 18 MMmcd en la época de invierno (mayo y septiembre de este año y en los meses pico junio a agosto).

De acuerdo con el contrato vigente hasta el jueves, Bolivia, en verano, debía entregar 19,2 MMmcd, mientras que en invierno la obligación era de 23 MMmcd. Sin embargo en los últimos meses incluso llegó a enviar cinco MMmcd en diciembre de 2018.

En el documento también se establece una nueva fórmula de precios diferenciados a partir de un volumen base. El valor será igual al precio del GNL de la planta de Escobar más el costo de regasificación, GNL+ 0,8 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica).

Al respecto, Prado dijo que habrá que evaluar si conviene a Bolivia cambiar la indexación del precio al GNL. Anteriormente estaba fijado en función del precio internacional del petróleo.

“Toda la bonanza económica ha sido gracias a que el precio del gas que estuvo indexado al precio del petróleo que llegó a 70, 80, 90 y más de 100 dólares. Ahora hay que ver qué tan variable es estar indexados al GNL. Aún no me atrevo a decir que vamos a ganar más dinero”, aseveró.

Avión Pampa 3

Prado observó que Argentina observa a Bolivia como un proveedor poco serio de gas, por eso sus autoridades lanzaron el desafío de entregar en gratificación un avión Pampa 3, si se aumentan los envíos hasta 45 millones de metros cúbicos día (MMmcd) en invierno.

PAgina Siete.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más