Ventas navideñas caen hasta un 40% por la crisis económica y subida de precios
Comerciantes y compradores enfrentan un panorama complicado debido a la depreciación del boliviano y un menor poder adquisitivo.
Domingo, 15 de diciembre de 2024 (FmBolivia).- La crisis económica golpea fuertemente a los vendedores de productos navideños en Santa Cruz de la Sierra. En ferias emblemáticas como Barrio Lindo y Alto San Pedro, las ventas han caído hasta un 40%, según testimonios de los comerciantes, mientras que los compradores reportan aumentos significativos en los precios de adornos, árboles y nacimientos.
Jaime Céspedes, comerciante con 10 años de experiencia en Barrio Lindo, estima que sus ventas han bajado en un 25% respecto a 2023. «Antes vendíamos mucho al por mayor, pero ahora nuestras ventas son más minoristas», señaló, atribuyendo parte de esta caída al incremento de precios provocado por el tipo de cambio.
Por ejemplo, productos que antes importaban a $us 35.000 ahora tienen costos más altos debido a la compra de dólares entre Bs 11 y Bs 12, a pesar de que los costos de transporte y navieras no han variado. Céspedes mencionó que los precios de algunos artículos han subido entre Bs 5 y Bs 10.
En Alto San Pedro, Martha Wara, otra comerciante, indicó que la cantidad de compradores se ha reducido, con la mayoría solicitando rebajas en los precios.
Compradores ajustan presupuestos
Joseline Mamani, una compradora en Barrio Lindo, afirmó que ha duplicado su presupuesto de compras navideñas de Bs 100 a Bs 200 debido al alza de precios. Por su parte, Ethel Avendaño indicó que productos como paquetes de bolas decorativas subieron de Bs 70 a Bs 120, lo que ha elevado sus gastos totales de Bs 500 a casi Bs 1.000.
En Alto San Pedro, Verónica Rodríguez comentó que el árbol navideño que compró por Bs 120 varía en precio entre Bs 135 y Bs 140 en otros puestos. Su presupuesto actual solo alcanza para el árbol y la decoración, dejando los regalos para una evaluación posterior.
Factores económicos detrás de la caída
El economista Jaime Dunn explicó que la disminución del poder adquisitivo se debe a factores como la inflación, la depreciación del boliviano y el estancamiento de los ingresos. Según Dunn, estos factores generan incertidumbre en los consumidores, quienes priorizan el ahorro y reducen el gasto en productos no esenciales.
Grandes comercios: precios estables, compras a crédito
En contraste, tiendas de consumo masivo como Camsa han mantenido los precios de los productos, aunque reportan una reducción en el flujo de clientes. Luis Becerra, jefe de tienda, señaló que cerca del 60% de los compradores están optando por cuotas para facilitar sus adquisiciones, especialmente a la espera del aguinaldo de fin de año.
La combinación de una economía debilitada y la incertidumbre ha marcado esta temporada navideña, dejando a comerciantes y consumidores adaptándose a un panorama complicado.