FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

INE presenta la boleta censal del Censo Nacional de Población y Vivienda 2024 con 10 preguntas adicionales

  • El proceso de elaboración culmina con la inclusión de nuevos datos para un censo más completo

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha dado a conocer la esperada boleta censal para el próximo Censo Nacional de Población y Vivienda, programado para el 23 de marzo de 2024.

En una revelación que ha generado gran expectación, se informa que la boleta consta de un total de 59 preguntas, marcando un aumento significativo en comparación con las 49 preguntas de la edición anterior en 2012.

El cuestionario se ha estructurado en siete capítulos, cada uno de ellos abordando aspectos esenciales de la vida de los ciudadanos y su entorno. Estos capítulos son los siguientes: Ubicación de la vivienda, Tipo de vivienda, Características de la vivienda con personas presentes, Emigración internacional, Mortalidad, Personas y Características de cada persona.

En una comparación con el censo de 2012, se aprecia que la boleta actual aborda una gama más amplia de información, enriqueciendo así el retrato demográfico del país.

En la edición anterior, las preguntas se dividían en seis capítulos: Ubicación geográfica de la vivienda, Principales características de la vivienda, Emigración Internacional, Mortalidad, Personas con alguna dificultad permanente y Principales características de la persona.

La coordinadora general del Censo, Martha Oviedo, explicó que cada pregunta en la boleta de 2024 conlleva subpreguntas adicionales, lo que permite una recopilación de datos aún más detallada.

Por ejemplo, el capítulo sobre Mortalidad incluye una pregunta principal junto con siete subpreguntas específicas.

«Este cuestionario, con el que hemos estado trabajando, es el definitivo y será el que se utilizará en el día del Censo», enfatizó la funcionaria.

Asimismo, destacó el apoyo continuo brindado por organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), quienes contribuyeron al proceso de diseño y revisión.

El extenso proceso de elaboración de esta boleta censal comenzó en 2021 con la revisión de documentos técnicos y antecedentes de censos previos, además de la realización de reuniones con diversas instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil.

Durante 2022, se llevaron a cabo pruebas cualitativas, y se inauguró el denominado «Instituto Abierto», un espacio destinado a recibir comentarios y sugerencias de los gobiernos municipales, gobernaciones y universidades.

Finalmente, en el presente año, el INE evaluó los resultados de todas las pruebas cualitativas para su mejora y su posterior aplicación en el Censo Experimental, realizado a fines de julio en el municipio de Capinota, ubicado en el departamento de Cochabamba.

Martha Oviedo estimó que, en promedio, para una familia de tres a cuatro personas, el llenado de la boleta puede demandar entre 35 a 40 minutos.

Este esfuerzo adicional en la recopilación de datos promete proporcionar una imagen más precisa y detallada de la población boliviana, lo que será esencial para la formulación de políticas y la toma de decisiones en el futuro. Con esta boleta censal, Bolivia se prepara para llevar a cabo uno de los censos más completos y actualizados de su historia.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más