FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Cocaína podría superar al petróleo como principal exportación de Colombia

La producción de cocaína en Colombia alcanza cifras récord mientras el Gobierno adopta una política más indulgente hacia las drogas

La cocaína está al borde de convertirse en el principal producto de exportación de Colombia, superando al petróleo, según estimaciones de Bloomberg Economics. A medida que las exportaciones de petróleo experimentan una caída del 30% en el primer semestre de este año, la tendencia del comercio de cocaína se eleva de manera constante, sugiriendo que este estupefaciente podría arrebatar el puesto principal en la economía colombiana en 2023.

El economista de Bloomberg, Felipe Hernández, ha revelado datos impactantes, afirmando que «estimamos que los ingresos por exportaciones de cocaína aumentaron a 18.200 millones de dólares en 2022, no muy lejos de las exportaciones de petróleo por 19.100 millones de dólares del año pasado». Este ascenso meteórico no se ha detenido a pesar de los esfuerzos del Gobierno para desmantelar laboratorios de procesamiento de coca en el país.

Según informes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, publicados en la segunda semana de septiembre, la producción de cocaína en Colombia alcanzó un récord en 2022, con un total de 1.738 toneladas, mientras que la superficie de tierra destinada a la siembra de coca aumentó en un 13% en comparación con 2021, alcanzando las 230.000 hectáreas.

A pesar de estos alarmantes datos, Felipe Hernández sugiere que el aumento en la producción de cocaína ha tenido un impacto de corto plazo en la economía colombiana, la demanda interna y las cuentas externas, sin un correlato claro en el desempeño del peso colombiano.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, cuyo mandato ha marcado un giro hacia la izquierda en la política del país, está adoptando una estrategia novedosa para combatir el narcotráfico. Petro busca enfocarse en los capos de la droga que obtienen mayores ganancias en el extranjero en lugar de perseguir a los productores de hoja de coca, considerados el eslabón más débil de la cadena de producción. Busca iniciar diálogos con los principales grupos narcotraficantes en un esfuerzo por poner fin a seis décadas de conflicto civil mediante acuerdos de paz.

Sin embargo, esta nueva perspectiva política hacia las drogas está teniendo el efecto contrario al deseado, ya que está facilitando que los grupos ilegales aumenten la producción de cocaína, según advierte Hernández.

Bloomberg Economics calcula el volumen de exportación de cocaína como la diferencia entre la producción y las incautaciones, lo que podría subestimar la cifra real al no considerar el consumo interno ni las incautaciones en los países de tránsito y destino. El precio de exportación se calcula ajustando la metodología de los precios promedio mayoristas en el período de 2015-2018 y el precio de exportación costo, seguro y flete (CIF por sus siglas en inglés) calculado por Andrés Arias en 2019.

Un reciente informe de la ONU reveló que las plantaciones de hoja de coca aumentaron un 13% en 2022, lo que coincide con las cifras reportadas desde el Gobierno de Gustavo Petro, que destacó la concentración de estos cultivos en el sur del territorio colombiano.

El coordinador del Sistema Integral de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci), Leonardo Correa, señaló que «el crecimiento de cultivos de coca se ha concentrado en zonas del sur del territorio colombiano», agregando que si se excluyera Putumayo, se observaría un incremento del 3%, indicando una tendencia hacia la estabilidad.

El ministro de Justicia, Néstor Osuna, defendió la política antidrogas del Gobierno al argumentar que el aumento del 13% en 2022 fue menor en comparación con el informe de 2021, que registró un crecimiento del 41%, lo que sugiere que «se está aplanando la curva: pasar del 41% al 13% es significativo».

La cocaína, cuyo comercio ilegal ha plagado a Colombia durante décadas, se encuentra en una encrucijada crítica mientras el país busca abordar la problemática del narcotráfico desde una perspectiva inusual. Con la economía colombiana pendiendo de un hilo entre la cocaína y el petróleo, el futuro económico del país está más incierto que nunca.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más