Presentan aplicación móvil «Lenguas de Bolivia» para facilitar el aprendizaje de idiomas originarios
La ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, junto al director de la oficina nacional de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), César Córdoba, presentó el lunes la aplicación móvil denominada «Lenguas de Bolivia», que busca «fortalecer y facilitar» el aprendizaje de idiomas originarios oficiales.
«Son dos años de trabajo desde que inició este proyecto con un objetivo central, que es de fortalecer las lenguas indígenas de Bolivia, y que mejor este año que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró este 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas», dijo Alanoca.
La aplicación móvil «Lenguas de Bolivia», inicialmente enseñará a comunicarse en los idiomas aymara, quechua, guaraní, uru y mojeño trinitario.
Alanoca manifestó que la aplicación será «útil» porque ayudará a la comunicación entre los pueblos indígenas.
«Entonces invitamos a toda la población a que pueda usar esta herramienta digital para que pueda interactuar en cualquier idioma y para que Bolivia pueda consolidar no solo la preservación de sus pueblos indígenas sino sus lenguas originarias», señaló.
Por su parte, Córdova dijo que una lengua originaria desaparece cada dos semanas y de las aproximadamente 7.000 existentes en el mundo, 2.680 están en peligro de inminente extinción.
«Entonces podemos decir sin temor a equivocarnos que estamos en una situación de emergencia lingüística y Bolivia no está exenta de esta situación», señaló.
Manifestó que según el reporte de marzo de la Autoridad de Transportes y Telecomunicaciones hay 9,6 millones de conexiones a internet en Bolivia, de las cuales 91%, es decir, 7,8 millones se efectúan mediante dispositivos móviles.
«Por eso «Lenguas de Bolivia» es una herramienta digital que facilita el aprendizaje de los idiomas originarios oficiales del país de una manera lúdica y gratuita en todos sus niveles, en los cinco idiomas disponibles que han sido desarrollados bajo las normas de ortografía, gramática y sintaxis existentes en el país», indicó.
cta/ma ABI