Para 2019, SIN baja su meta de recaudación en Bs 133 millones
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) redujo en 133 millones de bolivianos su proyección de recaudaciones respecto a los ingresos obtenidos en 2018.
El presidente del SIN, Mario Cazón, informó que este año se fijó la meta de alcanzar una recaudación de 30.666,2 millones de bolivianos, monto inferior al obtenido en 2018 en que se lograron 30.799,8 millones de bolivianos. “Para esta gestión tenemos planeada una meta de recaudación de 30.666 millones de bolivianos, que se ha registrado en el Presupuesto del Tesoro General de la Nación”, precisó en la rendición de cuentas inicial 2019.
Aunque durante la exposición no explicó las razones de la disminución de los recursos.
Cazón destacó que el SIN continuará con la innovación tecnológica para facilitar a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
Pero también anunció que habrá mayores controles y se sancionará el incumplimiento.
En ese contexto se aplicará el cobro coactivo. Este año se tiene previsto recuperar 936 millones de bolivianos, correspondientes a la mora tributaria.
Según Cazón, sólo en enero las recaudaciones tributarias en el mercado interno sumaron 4.356 millones de bolivianos, lo que significa un 15,2% más de lo obtenido en enero de 2018.
“Esperamos que este comportamiento se mantenga en los siguientes meses. Y creo que por el trabajo que está realizando Impuestos Nacionales y, particularmente, por la conciencia del pueblo boliviano de pedir factura, los resultados van a ser positivos”, auguró.
La facturación electrónica
Según Cazón, el Sistema de Facturación Electrónica (SFE), que implementará nuevas modalidades como la facturación electrónica en línea, computarizada en línea y el portal web, entrará en vigencia en diciembre.
Paralelamente se mantendrán vigentes las facturaciones manual y prevalorada.
La facturación electrónica es una factura que se emite y se recibe en formato electrónico, de manera que el contribuyente necesita de una conexión a internet.
Facilita al contribuyente el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, porque reduce el tiempo y el costo de operaciones, como la emisión de factura en papel.
Además se tendrá la generación automática del registro de compras y ventas en las modalidades de facturación electrónica, computarizada y portal web, entre otras funciones.
De acuerdo con el SIN, la facturación electrónica reducirá la clonación y venta de facturas.
El SFE debía entrar en vigencia el 1 de marzo; sin embargo, fue aplazado luego de que el Ministerio de Economía diera curso a las impugnaciones de la Cámara Nacional de Comercio, Cámara Nacional de Industrias, Boliviana de Aviación y YPFB.
Pagina Siete.