
Bolivia y el desafío digital: ¿Es hora de abrir las puertas a Starlink?
- La diputada Mariela Baldivieso lidera el debate sobre la inclusión de tecnologías avanzadas en el país, mientras sectores civiles exigen reformas para garantizar acceso equitativo a internet.
En un mundo cada vez más conectado, Bolivia enfrenta el desafío de cerrar la brecha digital que limita su desarrollo tecnológico y social. La neutralidad competitiva y el acceso equitativo a tecnologías avanzadas son desafíos urgentes, según plantea la diputada Mariela Baldivieso, quien impulsa una iniciativa para reconsiderar la exclusión de Starlink del mercado nacional.

La polémica comenzó en agosto de 2024, cuando la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) suspendió los servicios de Starlink en Bolivia, argumentando la falta de licencias necesarias. Esta decisión favoreció al satélite Túpac Katari, operado por la Agencia Boliviana Espacial (ABE), que busca mantener su posición dominante en el mercado de internet satelital. Sin embargo, este modelo ha dejado al país rezagado, con velocidades de conexión promedio de 20 Mbps, muy por debajo de países vecinos como Argentina y Perú, que disfrutan de velocidades hasta diez veces mayores.
«Starlink no es solo un proveedor de internet, es una herramienta para conectar a las comunidades más aisladas y cerrar la brecha digital«, declaró la diputada Baldivieso. Desde el Comité de Tecnología, la legisladora ha llamado a las autoridades a revisar las barreras regulatorias que limitan la competencia, proponiendo un modelo más abierto y justo.
Una oportunidad para el desarrollo digital
La exclusión de Starlink no solo afecta la conectividad rural, sino que también limita el desarrollo del comercio electrónico y otros sectores clave de la economía digital. La incorporación de tecnologías avanzadas, como las constelaciones de satélites de órbita baja, representa una oportunidad transformadora para Bolivia. Proyectos como el Kuiper de Amazon y la Constelación de las Mil Velas de China también podrían diversificar el mercado y fomentar la innovación tecnológica.
Según Baldivieso, permitir la entrada de empresas como Starlink no solo mejoraría la calidad del servicio de internet, sino que abriría las puertas a un ecosistema digital más competitivo y robusto. «El acceso a internet de alta calidad transforma vidas. Desde telemedicina hasta educación virtual, las oportunidades son infinitas», destacó.
El clamor ciudadano por la modernización
Sectores tecnológicos y civiles han alzado la voz para exigir reformas que modernicen la infraestructura digital del país. Las demandas apuntan a garantizar que las decisiones regulatorias prioricen el bienestar de los consumidores y el desarrollo económico, evitando la perpetuación de monopolios que limitan el progreso.
En este contexto, la diputada Baldivieso también ha impulsado la adopción de tecnologías innovadoras como criptoactivos y plataformas fintech, que podrían integrarse al mercado nacional para potenciar el crecimiento económico y social.
Un futuro más inclusivo y competitivo
El acceso a tecnologías avanzadas como Starlink no es solo una cuestión de conectividad, sino una herramienta clave para el desarrollo de un futuro inclusivo y competitivo en Bolivia. La conectividad debe ser vista como un derecho básico en la era digital, no como un lujo reservado para unos pocos.
Con un liderazgo decidido, Mariela Baldivieso se ha convertido en la voz de los bolivianos que exigen un cambio. Ahora, el reto está en manos de las autoridades y reguladores, quienes deben decidir si Bolivia seguirá rezagada o se unirá al avance digital global.