
Epidemia silenciosa: Obesidad, hipertensión y diabetes amenazan la salud de los bolivianos
- Enfermedades prevenibles causan estragos en la población, exigiendo un llamado a la acción y cambios en el enfoque de atención médica.
En un panorama de creciente preocupación, la obesidad, hipertensión y diabetes han emergido como las principales amenazas para la salud de los bolivianos, afectando la calidad de vida, generando consecuencias devastadoras e imponiendo una carga significativa en los sistemas de atención médica.
En el trasfondo de estos males prevenibles, historias individuales como la de Elvira, una mujer valiente de 70 años, se alzan como testimonios conmovedores de la lucha contra estas patologías.
Elvira y la batalla contra la diabetes: De la vida a la adversidad
Elvira, con más de tres décadas de lucha contra la diabetes, se encuentra en la encrucijada más desafiante de su enfermedad. El año pasado, las complicaciones vasculares que acompañan a esta patología le arrebataron la tranquilidad.
El frío en sus pies, inicialmente un presagio inquietante, se convirtió en un dolor insoportable que la atormentaba por las noches, perturbando su sueño y su paz. A pesar de la perseverancia de su familia en buscar soluciones, los dedos de sus pies se sumieron en un tono morado y negro, dando lugar a dos amputaciones en apenas diez meses, primero la pierna derecha y luego la izquierda.
Un accidente cerebrovascular también se sumó a sus desafíos, pero Elvira mantiene una fortaleza inquebrantable, enfrentando el dolor y las secuelas con una determinación admirada por todos.
Estudio revela prevalencia preocupante en bolivianos
La magnitud de este problema de salud pública se refleja en un estudio realizado por Captura Consulting en Santa Cruz de la Sierra, La Paz, Cochabamba y El Alto. Los resultados muestran que la obesidad, la hipertensión y la diabetes están devastando a la población. El 15% de los encuestados admitió padecer obesidad, mientras que el 8% lucha contra la hipertensión y el 6% enfrenta la diabetes.
El informe también arroja luz sobre la relación entre estas enfermedades y la edad. La obesidad afecta predominantemente a la población económicamente activa, con el 18% de los casos entre los 30 y 44 años. En cuanto a la hipertensión, los grupos de 45 a 65 años lideran las estadísticas con un 17%. La diabetes, por su parte, se cierne sobre los bolivianos de 45 a 65 años con un 9%.
Un llamado a la prevención y cambio de paradigma
El presidente del Colegio Médico de Santa Cruz, Wilfredo Anzoátegui, insta a una acción urgente y un cambio en los estilos de vida. Advierte que la obesidad y la hipertensión son puntos de entrada hacia la diabetes, que se ha convertido en un problema de salud pública de proporciones significativas en la región.
Las cifras oficiales estiman que cerca de 400,000 personas en Bolivia viven con diabetes, y el 37% de ellas ni siquiera ha sido diagnosticado. En 2021, la diabetes provocó la muerte de 7,517 personas y generó costos exorbitantes en el sistema de atención médica.
La Facultad de Salud de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) también se suma al esfuerzo de prevención, promoviendo quioscos saludables como alternativas a la comida poco saludable.
Sin embargo, expertos médicos como Reinerio Vargas resaltan la necesidad de considerar la obesidad como una enfermedad en sí misma, abordándola con el mismo nivel de atención que se da a otras patologías. Vargas también subraya la importancia de la capacitación médica y los recursos destinados a la educación en diabetes y su cuidado.
Un problema global requiere acción unida
A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la obesidad y el sobrepeso han alcanzado proporciones epidémicas. En América, las tasas de obesidad se han triplicado desde 1975 y se han multiplicado cinco veces en niños y adolescentes.
Estas tendencias también se reflejan en Bolivia, donde los niños, niñas y adolescentes están afectados por sobrepeso u obesidad en un 33,6% y el 8% de los niños menores de cinco años también enfrentan esta problemática.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) promueve políticas y medidas de prevención para abordar este desafío. Si bien Bolivia se ha comprometido a lograr los objetivos de cobertura de diabetes de la OMS para 2030, los expertos enfatizan que aún queda mucho por hacer para cambiar el rumbo.
La prevención, la educación y la atención médica adecuada emergen como pilares cruciales para enfrentar estas amenazas y garantizar un futuro más saludable para la población boliviana.