FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Critican explotación de litio y sugieren integración regional

La explotación de litio en Bolivia “no tiene rumbo”, alerta el presidente del Comite Cívico Potosinista (Comcipo), Marco Antonio Pumari Arriaga. Ciudadanos potosinos reclaman mayores beneficios económicos de esa actividad para su departamento y expertos proponen una articulación con países exportadores sudamericanos.

“Con ACI Systems y la empresa mixta YLB-ACISA, nos muestran que se está trayendo empresas improvisadas, que no tienen ni siquiera la tecnología y la experiencia en el tema del litio”, dijo a Página Siete el representante de Comcipo.

El 12 de diciembre de 2018, Bolivia y Alemania constituyeron en Berlín la empresa mixta YLB y ACI Systems para la industrialización del litio. Tras la firma del acuerdo, el ministro de Energía, Rafael Alarcón, dijo que “ACI Systems ha demostrado tener la tecnología necesaria”.

Sin embargo, actualmente se la critica. “Es necesario que el Gobierno aclare todo lo que se está haciendo en el Salar de Uyuni. No solamente en la explotación, sino en las consecuencias que va a generar al ecosistema en el lugar”, aseveró Pumari.

Concipo se ha movilizado la pasada semana y ha planteado al Gobierno central tratar la distribución de regalías provenientes del litio.

“Hemos solicitado al Gobierno tratar el tema de regalías y que el decreto supremo que las norma debe ser abrogado, de acuerdo a determinación de consejo consultivo”, aseveró.

Consultado sobre el tema, el analista de la Economía del Litio, Juan Carlos Zuleta Calderón, señaló que ACI Systems no sólo no cuenta con capacidad técnica ni financiera, “sino que habría logrado cerrar un acuerdo con YLB dirigido a la creación de la empresa mixta YLB-ACISA, completamente favorable para sus intereses y entreguista para YLB”. El experto calificó el contrato de “ilegal”.
Potosinos protestan por las regalías de litio.
Foto: El Potosí

Coincide el economista y abogado Eduardo Maldonado, quien también fue representante de la Defensoría del Pueblo y Senador por Potosí. “La tecnología que está realizando el Estado Boliviano no es propiamente la más eficiente”, lamenta.

Explica que el método de evaporación que se utiliza actualmente en el Salar de Uyuni para la extracción de litio, se ve dificultado por el hecho de que en la región hay temporadas de lluvia que incrementan el costo.

Señala que el criterio rector en el Estado boliviano, marcado por el Gobierno del presidente Evo Morales, dice que la tecnología de la extracción de litio debería ser 100% boliviana. “En términos generales es lo deseable, pero en la práctica acaba teniendo enormes dificultades porque hay potencias que han desarrollado metodologías de explotación por muchos años y con sobrada capacidad. En Bolivia se están haciendo pruebas, tratando de descubrir metodologías en un mundo que no se va a detener a esperarnos”, comenta Maldonado.

Uyuni está considerado el mayor desierto de sal continuo más altura en el mundo, con unos 10.570 kilómetros cuadrados a unos 3.600 metros de altitud. “Se debería manejar soberanamente la gestión de sus recursos estratégicos. Todo debería ir en perfecta consonancia con los países circundantes”, dice el economista.

Su propuesta consiste en una articulación en perspectiva global y de futuro. Apuesta por una Organización de Países Exportadores de Litio.

Asegura que así, se generará un clima de tranquilidad, una gestión soberana de los recursos, y control del precio de la materia prima y productos que tengan valor agregado. También, se tendría un mejor manejo de las fases posteriores en la cadena de producción relacionada al litio.

Para ello, según Maldonado, se requiere la coordinación de elementos comunes a los sistemas políticos de los países andinos involucrados.

Respecto a la iniciativa de Maldonado, el especialista Zuleta sugiere ir más allá: “El establecimiento de un HUB o complejo industrial para la industrialización del elemento en Sudamérica”.

A su parecer, este proyecto debería contar con la participación de empresas con capacidad de ensamblaje tecnológico, tales como Brasil y Colombia. También se debería pensar en empresas más adelantados en tecnología para fabricar baterías de litio y vehículos eléctricos.

Potosinos reclaman más del 3% de regalías

“Se está enajenando los recursos de los departamentos de nuestro país y se está entregando a manos de una trasnacional” denunció el Presidente del Comite Cívico Potosinista (Comcipo), Marco Antonio Pumari.

El régimen de regalías de la ley minera señala que para el litio deberá aplicarse la alícuota del 3% para Potosí como regalía por ser el departamento productor.

“Pero la misma ley de minería dispone que en aquellos minerales o materiales metálicos y no metálicos, donde la empresa trabaje toda la cadena productiva se beneficiarán pagando sólo el 60% del alícuota. Es decir, que sólo nos pagarían el 1,8%. Ni siquiera el 3%”, subrayó el economista Eduardo Maldonado.

Agregó además que el contrato que el Gobierno ha firmado con una empresa alemana “compromete los hidróxidos de litio para esta empresa”. Es decir que dado que la actual tecnología que se utiliza para la explotación “sólo puede extraer el 40% del litio de las salmueras del salar”, se estaría comprometiendo el material restante. Es decir el que no se explota por las limitaciones.

Los ciudadanos potosinos evidencian esas limitaciones y reclaman tener parte en el proceso de la industrialización.

“Como departamento hemos manifestado que es necesario nuestra incorporación como socio de la explotación y la industrialización del litio. Se tiene que modificar normas como la ley minera”, demanda el dirigente de Comcipo.

Explica que no ha existido un real impacto en la economía del departamento de Potosí por los trabajos que se está realizando con el litio y “eso muestra la improvisación del Gobierno”.

El pedido de mayores ingresos para el departamento de Potosí es común entre los habitantes, especialmente por aquellos que perciben la contaminación que el proceso de extracción involucra.
Trabajos en el Salar de Uyuni.
Foto: Archivo / Página Siete

“La explotación del litio no es amable con el medioambiente, no es sustentable. Ninguna actividad de exploración, ni de explotación, ni de industrialización lo es. Se debería ver planes, programas y proyectos de desarrollo que beneficien al departamento que está en situación de vulnerabilidad. Debemos velar por el derecho humano al agua potable. Lastimosamente es lo que menos se ve en estas actividades”, declaró la coordinadora del Colectivo de Derechos Humanos Empoderate, la potosina Vivian Lagrava Flores.

Señaló que lagunas y centros turísticos se ven afectados por actividades de exploración.

Consultado el exdirigente de Comcipo, Jhony Llally, exigió mayores regalías para Potosí. “Tal vez con mayores ingresos podríamos buscar formas de mitigar la contaminación que hay en algunos sectores por esta materia”, dijo.

En enero de este año , el viceministerio de Medio Ambiente entregó la Declaratoria de Impacto Ambienta (DIA) a la empresa estatal Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) para el proyecto “Desarrollo Integral de las salmueras del Salar de Uyuni – Planta industrial de Carbonato de Litio”. Se otorgó la licencia ambiental.

Pagina Siete.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más