FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Alcaldía alista 7 “megaobras” como regalo por Fiestas Julias

Como un regalo para los paceños por el 16 de julio, la Alcaldía entregará siete de las 39 “megaobras” que son parte del Proyecto de Estabilización de zonas de muy alto riesgo. Este plan demanda una inversión de 140 millones de bolivianos.

Una de las siete obras fue inaugurada el lunes en la calle 9 de la zona Sector Llanos de San Antonio. Se trata de la construcción de 60 hidrotúneles.

“Hay mucha agua en el sector, lo que se hizo fue construir galerías filtrantes con un sistema de pilotes que garantizan captar las aguas subterráneas y que en años anteriores provocaron deslizamientos. Es una obra muy grande considerando la inversión de 2,4 millones de bolivianos y que terminará de asegurar el área”, declaró el Alcalde Luis Revilla.

El jefe de la unidad de Cuencas, Ronald Beltrán, informó que los recursos provienen de la venta de bonos municipales que suman 140 millones de bolivianos. Indicó que este mes se entregará el primer paquete de siete proyectos. Las otras 32 obras serán presentadas en octubre, diciembre y en marzo del siguiente año.

“Estamos interviniendo en todas las áreas de muy alto riesgo donde tenemos aguas subterráneas. Con estas obras tratamos de captar las mismas con distintas soluciones y conducirlas de manera adecuada a canales o bóvedas para estabilizar las zonas que son intervenidas”, explicó el técnico municipal.

Una vez que los trabajos sean entregados y para comprobar el buen funcionamiento de los trabajos se desarrollará una tarea constante de monitoreo geodinámico y metereológico a través del Sistema de Alerta Temprana Municipal.

“En todas las obras de Bonos Municipales tenemos el componente de estabilización de obras. Por ejemplo, en Barrio Minero también se trabaja en estabilización del área con pilotaje que demanda una inversión de cinco millones de bolivianos; y en el área circundante a la avenida Mejillones tenemos otras dos obras que sumen 12 millones de bolivianos con pilotaje profundo. Estos trabajos tienen un avance del 80% y captación de aguas con galerías filtrantes”, añadió el técnico.

El burgomaestre inspeccionó además la construcción de un sistema de drenaje subterráneo y superficial de los barrios Minero y Germán Jordán de San Antonio. Este proyecto se entregará este mes.

La obra consiste en la ejecución de una galería filtrante que fue dividida en tres ramales. “Se trabajó como si fuera un socavón para captar todas las aguas subterráneas y así dirigirlas adecuadamente hacia los sistemas que tenemos construidos”, sostuvo Beltrán.

Este trabajo permitirá drenar todas las aguas existentes en el sector, tomando en cuenta que se generaban asentamientos diferenciados y fisuras en las viviendas. Todo esto ponía en riesgo de deslizamiento a toda la zona.

La representante de la junta de vecinos, Beatriz Loza, refirió que la construcción de las galerías filtrantes en la zona da tranquilidad a los vecinos, quienes, en adelante, podrán hacer inversiones para mejorar sus viviendas.

“Es una obra soñada desde hace muchos años. Esta obra nos llega con mucha alegría, nos dará la estabilidad del suelo, ahora sí vamos a poder construir nuestras casitas, nuestros hogares con más seguridad. Estamos felices”, subrayó Loza.

Con estos 140 millones se ejecutan 39 obras en seis zonas consideradas de alto riesgo: Francisco Bedregal-Cancha Fígaro, Villa Armonía-IV Centenario Germán Jordán, Calle 29, Las Lomas de Achumani (Huancollo, Huantaqui), Cota Cota calle 28 a la 35, Octavio Campero y Villa San Antonio (todas las OTB’s del Distrito 15).

Según la Comuna, esta emisión es la primera parte del programa Bonos Municipales, que asciende a 310 millones de bolivianos en total.

Sector Los Llanos de San Antonio

Se trabajó en la captación de aguas subterráneas en el sector Llanos del macrodistrito San Antonio. Con una inversión de 2,4 millones de bolivianos, la Alcaldía construyó 60 hidrotúneles con una profundidad promedio de 15 metros y una galería filtrante de 100 metros de longitud. Todas estas aguas son captadas y conducidas a la bóveda de un río cercano.

La estabilización del ingreso a Pampahasi

En San Antonio oeste Los Pinos, cerca a la Subalcaldía de La Paz, se construyeron 70 hidrotúneles para captar todas las aguas subterráneas.

Más arriba, cerca al ingreso de Pampahasi, se ha construido una segunda obra que se entregará en el mes de agosto y comprende la estabilización del área a través de un muro pantalla y captación de agua.

Barrio Minero y Germán Jordán

Con una inversión de 1,5 millones de bolivianos se construyó 360 metros de galerías filtrantes que captarán aguas subterráneas. En este sector se construyó una especie de mina dentro del cerro con tres ramales, cuyas paredes fueron recubiertas con un impermeabilizante como el geotextil. Luego fue rellenada con cascajo y grava para reconducir las aguas.

Estabilización en Villa Litoral

Se construyen alrededor de 30 pilotes para contener el talud. Éstos tienen una profundidad promedio de 18 metros y en la parte superior se construyó un muro tipo pantalla para que trabajen monolíticamente.

Cada uno tiene un diámetro de 1,3 metros y separados entre ellos cuatro metros. Tiene una inversión de 2,1 millones de bolivianos.

Captación de aguas Cota Cota

Se trabaja en la captación de aguas en las calles 33 y Retamas de Cota Cota. Para ello se construyeron 50 hidrotúneles con una profundidad que oscila entre los 15 a 20 metros y que demandaron una inversión de 3,7 millones de bolivianos. En este sector hay bastante agua subterránea y la empresa ya concluyó los trabajos y están listos para ser entregados.

En Inmaculada Concepción

En la zona Inmaculada Concepción, cerca al deslizamiento San Jorge-Kantutatni más arriba de la cancha Fígaro, se trabajó en la contención del talud con una inversión de 1,2 millones de bolivianos.

Los trabajos consistieron en proteger el talud o el cerro con una malla especial para evitar que caigan bloques de rocas o tierra. También se construyó un muro de contención de hormigón armado en la parte baja. De esta forma los desprendimientos no caerán tanto a los domicilios como a la vía aledaña.

Canalización y bóvedas en 2 ríos

En los ríos Chuajahuira y Jarañampampa se construyó una bóveda, un canal y muros de gavión hechos de piedra. Los trabajos permitirán estabilizar la zona de la filtración de aguas como de posibles deslizamientos. Estas obras se ejecutaron por administración directa, es decir, con recursos del Gobierno Municipal que ascienden a 300 mil bolivianos.

Pagina Siete.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más