
La APLP convoca a concurso nacional de ensayos por el centenario de la Ley de Imprenta
- La libertad de expresión en Bolivia bajo la lupa: periodistas, profesionales y estudiantes reflexionarán sobre la vigencia y desafíos de la norma emblemática de 1925.
En el marco de la conmemoración de los 100 años de la Ley de Imprenta, la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), con el apoyo de la Embajada de Alemania, lanzó un Concurso Nacional de Ensayos para analizar el legado, actualidad y desafíos de esta norma, considerada «patrimonio jurídico» del país. La convocatoria busca fomentar la reflexión crítica sobre una ley que, pese a intentos de reforma y vulneraciones, sigue siendo pilar de la libertad de expresión y el derecho a la información en Bolivia.

Una ley bajo escrutinio
Desde su promulgación en 1925, la Ley de Imprenta ha enfrentado cuestionamientos y amenazas, incluyendo recientes propuestas para regular la desinformación. Sin embargo, su esencia —prohibir la censura y proteger el ejercicio periodístico— se mantiene incólume. «Esta ley es un baluarte democrático», subraya la APLP, que destaca su relevancia en la era digital, donde fenómenos como las fake news plantean nuevos retos.
Bases del concurso
El certamen está abierto a periodistas, profesionales de otras áreas y estudiantes de Comunicación de los nueve departamentos. Los ensayos (4,000 a 6,000 palabras) deberán abordar temas como:
- La historia y principios de la ley.
- Su aplicación en casos emblemáticos.
- Vulneraciones pasadas y actuales.
- Su adaptación al entorno digital.
Los trabajos, que serán evaluados por originalidad, rigor y aporte analítico, deben entregarse hasta el 25 de julio en la sede de la APLP, bajo seudónimo. El plagio será causal de descalificación.
Premios y proyección
Se otorgarán seis premios en efectivo y diplomas (tres por categoría), además de nueve menciones honrosas. Los ensayos ganadores serán parte de seminarios y una publicación conmemorativa en diciembre, coincidiendo con el 96° aniversario de la APLP.
«Este concurso es una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con la libertad de prensa», concluyó la asociación, invitando a la sociedad a debatir sobre una ley que, tras un siglo, sigue definiendo el ejercicio periodístico en Bolivia.