
Evo Morales denunciado por crímenes de lesa humanidad en Argentina
El Foro Argentino por la Democracia en la Región pide que se investigue su responsabilidad en graves violaciones de derechos humanos durante su mandato.
El ex presidente Evo Morales Ayma ha sido denunciado ante la justicia argentina por delitos de lesa humanidad cometidos durante su tiempo en el poder, de enero de 2006 a noviembre de 2019. La denuncia fue formalizada por el Foro Argentino por la Democracia en la Región (FADER) y otros organismos que exigen que el caso sea investigado bajo el principio de jurisdicción universal.

Durante su gobierno, Morales fue acusado de masacres, torturas y otros crímenes contra los derechos humanos, como lo documentó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El sistema judicial boliviano, afirman los denunciantes, está comprometido por presiones políticas, lo que justifica la intervención de la justicia argentina para investigar los hechos.
Casos clave de violación de derechos humanos
La denuncia incluye diversos casos emblemáticos de abusos durante el mandato de Morales:
- Caso Dirk Schmidt: Un ciudadano alemán que fue arrestado y encarcelado bajo condiciones inhumanas por posesión de armas deportivas legales. A pesar de ser absuelto en 2014, Schmidt sufrió hostigamiento y restricciones a su libertad.
- Caso Terrorismo 1: Varios ciudadanos, entre ellos Alejandro Melgar Pereira, fueron acusados falsamente de formar una célula terrorista. Fueron detenidos sin pruebas y encarcelados en condiciones extremas. En 2020, se reconoció que todo fue una farsa política.
- Caso Fondioc / Marco Antonio Aramayo: Aramayo denunció irregularidades financieras en el Fondo Indígena y fue sometido a 256 procesos judiciales. La persecución judicial y las torturas que sufrió resultaron en su muerte.
- Caso Alberto Leopoldo Díez Luque: Fue detenido injustamente en 2017 por una confusión durante una revisión vehicular, tras lo cual sufrió maltratos a pesar de que la sustancia encontrada era completamente legal.
Jurisdicción Universal y el Principio de Justicia Internacional
El derecho de jurisdicción universal permite a Estados extranjeros juzgar crímenes de lesa humanidad cometidos en otros países. Este principio, que está respaldado por la Ley 26.200 de Argentina, también incluye el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, dando a Argentina la capacidad de actuar ante la falta de justicia en Bolivia.
El Foro Argentino por la Democracia en la Región afirma que la intervención de Argentina no sería una interferencia, sino un compromiso con la justicia internacional y las víctimas de las violaciones de derechos humanos.
Otras denuncias contra Morales
Aparte de los crímenes de lesa humanidad, Morales enfrenta otra denuncia en Argentina por abuso sexual de menores y trata de personas. Se le acusa de abuso sexual de menores bolivianas durante su estancia en Buenos Aires después de dejar la presidencia, donde habrían sido sometidas a condiciones serviles en su residencia. Además, algunos testimonios sugieren que Morales recibía niñas como obsequios de aquellos que buscaban favores políticos.
Relación con Nicaragua
En otro orden, la jurisdicción universal también se aplica a otras causas, como la que involucra al régimen de Daniel Ortega en Nicaragua. En este caso, el juez federal Ariel Lijo emitió una orden de captura internacional contra Ortega y su esposa, Rosario Murillo, por violaciones a los derechos humanos. La causa fue impulsada por un grupo de estudiantes universitarios y el abogado Darío Richarte, quien comenzó a investigar las violaciones en Nicaragua durante la pandemia de COVID-19.
Este contexto refleja un empuje por la justicia internacional frente a gobiernos que, a juicio de muchos, han quedado impunes en sus respectivos países.