FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Venezolanos cruzan a Colombia por generadores eléctricos y velas

Los apagones en Venezuela obligan a decenas de venezolanos a cruzar hacia Colombia para comprar plantas eléctricas (generadores) y velas. Las consiguen a mejores precios aunque a cambio deben aventurarse a regresar con su carga a cuestas por pasos ilegales ante el cierre fronterizo.

Josué Angulo es uno de los que debe arriesgarse por una “trocha”, como se conocen a los innumerables caminos irregulares entre Cúcuta y Venezuela.

Desde el 22 de febrero, los puentes fronterizos están cerrados por orden del mandatario Nicolás Maduro.

Por esas rutas polvorientas e inseguras, un “trochero” —como se llama a quienes llevan mercancía de un lado a otro— carga una pesada caja de cartón. Adentro está lo que Josué llama un “milagro”.

Su “milagro” es verde y le costó 1,3 millones de pesos colombianos (unos 430 dólares), que pagó con su trabajo como enfermero en Cúcuta y en San Antonio, la ciudad del lado venezolano donde vive.

“Lamentablemente, hoy tenemos que venir a comprar una planta eléctrica (a Colombia) para cargar un celular o cuatro bombillas de una casa”, dice a la AFP. “Fuimos uno de los países más poderosos del mundo, y ahora luchando para prender un bombillo”.

Harto de los cortes eléctricos, que convierten en una odisea las comunicaciones y la conservación de alimentos y dan vía libre al ataque de los mosquitos, sacó parte de sus ahorros para adquirir un instrumento que es un lujo en una Venezuela en crisis económica.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, atribuye los daños en el sistema de electricidad a “ataques” de “terrorismo cibernético” respaldados por Estados Unidos y la oposición. Expertos aseguran que las fallas son el resultado de la corrupción, falta de mantenimiento a la infraestructura e impericia.

Otro recurso son las velas conocidas como “el nuevo bombillo venezolano”.

FMI y Guaidó

El comité ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) cerró su reunión de primavera sin llegar a un consenso sobre la posibilidad de reconocer a Juan Guaidó como presidente de Venezuela y proceder a un programa de rescate. Sin embargo, existe el compromiso de “actuar rápidamente” contra la ralentización global.

En la conferencia de prensa final de la reunión semestral del FMI y Banco Mundial, la directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, aseguró que el organismo internacional no ha llegado por ahora a un acuerdo sobre un posible reconocimiento de Guaidó.

Guadió es el líder opositor del parlamento venezolano y cuenta con el apoyo de 50 países, pero no es total aún.

BENEFICIADOS

2.600 venezolanos volvieron a su país

Más de 160 venezolanos retornaron a su país, ayer, desde Ecuador. Son parte de las 2.600 personas que el plan “Vuelta a la Patria” busca repatriar, luego de que no lograran insertarse en el mundo laboral de la nación vecina.

“Estamos llegando al número global de más de 2.600 personas, desde septiembre. Ha sido un proceso sistemático y se ha venido cumpliendo un gran esfuerzo económico, financiero para Venezuela, pues es un programa de carácter social, de protección, definido por el presidente, Nicolás Maduro para los paisanos”, aseguró el jefe de la misión diplomática de Caracas en Quito, Pedro Sassone.
Los Tiempos

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más