Viceministro Mayta califica de «hidrofantasía» las preocupaciones sobre el impacto del agua por el litio

El funcionario defiende los estudios técnicos y asegura que el proyecto dependerá de una evaluación hidrológica precisa

Viernes, 14 de febrero de 2025 (FmBolivia).-El viceministro de Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, calificó de «cómica» la preocupación sobre la posible destrucción de siete comunidades por la falta de agua debido a la industria del litio en Uyuni. En una entrevista con Radio Fides, Mayta aseguró que las afirmaciones sobre la escasez de agua para las comunidades «entraron al ámbito de la hidrofantasía», subrayando que no están basadas en estudios técnicos.

Prensa Libre

“Veía de manera hasta cómica que algunos decían que van a destruir siete comunidades y demás. Ya son cosas que entran al ámbito de la hidrofantasía, porque no se basan en estudios técnicos”, afirmó Mayta.

La principal preocupación de organizaciones de la sociedad civil sobre los contratos del litio con empresas chinas y rusas es el impacto ambiental, especialmente en relación con el elevado consumo de agua en una región donde muchas comunidades dependen del pastoreo y la agricultura. Sin embargo, Mayta explicó que el proyecto de litio depende de un estudio hidrológico que evaluará la viabilidad del recurso hídrico en la región.

“Los contratos contemplan estudios hidrológicos para determinar los caudales que existen en la región y si son viables los volúmenes del recurso hídrico para las plantas industriales de litio”, indicó el viceministro.

Mayta detalló que, una vez que se establezca la cantidad de agua necesaria para los ecosistemas y las comunidades, se determinará la viabilidad del proyecto. «Después de descontar lo que se ha requerido para esos ecosistemas, lo que se ha requerido para el uso que tienen las comunidades, después de eso, recién vamos a ver cuál es la oferta del agua y en función a eso vamos a poder determinar la viabilidad del proyecto o no», explicó.

El viceministro también enfatizó que los estudios de evaluación e impacto medioambiental serán realizados por consultorías independientes, las cuales estarán sometidas a auditorías. Sin embargo, diversas organizaciones de la sociedad civil siguen rechazando los contratos con las empresas de China y Rusia, al considerar que no son claros y resultarían desventajosos para el Estado boliviano.