![](https://i0.wp.com/fmbolivia.com.bo/wp-content/uploads/2025/02/litio1.jpg?resize=750%2C430&ssl=1)
Crecen las protestas en Potosí contra los contratos de litio del Gobierno
Ciudadanos y sectores cívicos denuncian falta de transparencia y riesgo ambiental en los acuerdos con empresas extranjeras
Viernes, 14 de febrero de 2025 (FmBolivia).- A medida que se conoce el contenido de los contratos suscritos por el gobierno de Luis Arce con empresas china y rusa para la explotación del litio, el descontento se intensifica en Potosí y otras regiones del país. Diversos sectores consideran que estos acuerdos no traerán beneficios a Bolivia y, en cambio, favorecerán la depredación ambiental.
![Prensa Libre](https://i0.wp.com/fmbolivia.com.bo/wp-content/uploads/2024/10/Prensa-Libre.gif?w=1170&ssl=1)
La reciente socialización de los contratos en Potosí fracasó debido a la irrupción de ciudadanos autoconvocados que expresaron su rechazo a estos convenios. En respuesta, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) anunció la radicalización de las movilizaciones, advirtiendo con un paro de 24 horas seguido de otro de 48 horas. Además, diputados de este departamento iniciaron una huelga de hambre exigiendo la anulación de los acuerdos.
El analista Gustavo Pedraza señaló que el Gobierno busca convertir la explotación del litio en una bandera electoral sin transparencia ni consulta previa. Por su parte, el diputado Walthy Egüez criticó la falta de inclusión de la población en la socialización de los contratos y alertó que estos favorecen principalmente a las empresas extranjeras.
Organizaciones como la Fundación Jubileo y la Fundación Solón advierten que los acuerdos con Uranium One Group y CBC Hong Kong imponen costos y riesgos para el Estado sin garantizar beneficios justos. Además, cuestionan la proyección de utilidades basada en precios irreales del litio y denuncian el uso de recursos hídricos sin consulta a las comunidades afectadas.
Ante la presión social, la Cámara de Diputados decidió suspender el tratamiento de estos contratos hasta que su contenido sea ampliamente socializado. Sin embargo, la desconfianza persiste, y las protestas en Potosí continúan en aumento.