
El bosquecillo pide auxilio: incendios diarios y loteamientos que se expanden
En los últimos días, el bosquecillo de Pura Pura fue blanco de incendios casi a diario. El municipio de La Paz explica que el fuego es provocado por los avasalladores que intentan apropiarse de esas tierras. En esta área protegida, los loteamientos se expanden cada vez más y sin control.
“Durante este mes hemos registrado cada día un incendio”, dijo a Página Siete el comandante de la Unidad de Bomberos Antofagasta, Hans Barboli. Explicó que -por esa razón- cada día un equipo de la unidad llegaba a los alrededores del bosquecillo de Pura Pura para sofocar las quemas.
Según Barboli, los especialistas evidenciaron que esos incendios son provocados porque las quemas se realizan en los mismos espacios y de forma constante, los lugares más afectados son Limanipata, la zona de Pura Pura y el mismo bosquecillo.
El jefe de Bomberos dijo que aparentemente las mismas personas provocan los incendios, porque “quizá buscan asentarse en el lugar, en especial porque esos sectores son accesibles a calles o avenidas cercanas”.
Página Siete realizó el viernes un recorrido por la parte baja del bosquecillo de Pura Pura -a la altura de la avenida Vásquez- y evidenció que en varios sectores del área verde que colindan con la mancha urbana se instalaron calaminas y alambres de púas para cercar espacios verdes donde nadie puede acceder.
“Mucha gente usa estas calles hasta como garaje, cuando no debería ser así. Estos espacios se deben respetar”, dijo uno de los vecinos que prefirió guardar su nombre en reserva.
Otro vecino -que vive en el lugar por más de 40 años- contó que en esos espacios del bosquecillo la gente se fue asentando poco a poco. “Antes, en este sector, existían pocas casas. Eran contadas con los dedos de las manos, pero ahora encuentras hasta edificios”, dijo.
Otro ciudadano contó que en la misma avenida Vásquez, hace unos años, “la Alcaldía desalojó a los loteadores de un espacio, pero con el cambio de autoridades municipales, (los avasalladores) volvieron al lugar”. Dijo que muchas personas tienen temor al “supuesto propietario de ese terreno”. “Él hace correr a los vecinos”, indicó.
Este medio visitó el sector y conversó con Jorge Magne, quien dijo ser el propietario de ese terreno donde se ven al menos cinco casas construidas de forma improvisada y el resto del espacio sólo está dividido y reservado con calaminas y alambres.
Magne aseguró de forma prepotente que él tiene los papeles de ese terreno y que su propiedad es legal. “Vuelva más tarde, le mostraré todos los papeles”, dijo molesto. “Por qué vienen a este lado, por qué no van a otros lados”, añadió.
Según Magne, él es dueño de 10.000 metros cuadrados del sector, aunque aseguró que eso no comprende todo el espacio cercado. “Ese es otro propietario. Yo soy dueño desde hace 40 años”, sostuvo.
Un vecino del sector puso en duda esa versión y aseguró que no pasan más de cuatro años que vio a Magne asentado en el lugar. Añadió que en el lugar las apropiaciones de los terrenos se expanden hacia el fondo del bosquecillo de Pura Pura.
Según el recorrido que hizo Página Siete, se evidenció que en la parte de atrás de esos espacios también se construyeron pequeñas viviendas de calamina. Este sector está cercado con esos objetos que se colocaron al lado o encima de los árboles.
$!Dentro del bosquecillo se construyó una casa de calaminas que está en medio de árboles.
Dentro del bosquecillo se construyó una casa de calaminas que está en medio de árboles. Víctor Gutiérrez / Página Siete
El bosquecillo de Pura Pura fue declarado como área protegida mediante el Decreto Supremo 22927. El propio alcalde, Iván Arias, indicó hace unos días que existen avasalladores que buscan asentarse en el sector. “Son loteadores que se entran y quieren acabar con el bosquecillo, es gente inconsciente que nos quiere quitar el único pulmón que tenemos”, afirmó.
Barbolín dijo que quizá -por esa razón- la gente provoca los incendios porque en los alrededores se encontraron botellas con contenido de gasolina y de alcohol, además de llantas. Agregó que el último incendio de mediana magnitud se registró el pasado jueves cuando se incendió media hectárea.
El subcomandante del Grupo de Atención de Emergencias Municipales, Maycol Guzmán, aseguró que lo que llama la atención de esta quema es que “está muy cerca al área donde anteriormente había un loteamiento que estaba colindante con la avenida Vázquez”.
$!El 2 de noviembre se registró un incendio de gran magnitud
El 2 de noviembre se registró un incendio de gran magnitud Luis Gandarillas / APG
Dijo que desde junio hasta la fecha “se registraron más de 60 incendios”, pero el que se reportó el 2 de noviembre fue uno de gran magnitud porque se quemaron más de 25 hectáreas. Relató que ese día trabajaron más de seis horas en su sofocación”.
El 6 de noviembre también se registró otra quema en el sector de Cusicancha. El reporte de Gestión Ambiental señaló que la biodiversidad fue afectada. En flora y vegetación se dañaron todos los pajonales dentro la superficie, los troncos y corteza de eucaliptos, varios arbustales y herbazales de tholas y chilcas (género Baccharis) y Khoa (Clinopodium boliviensis). En fauna, la afectación fue indirecta a la avifauna por pérdida de sitio de forrajeo (alimentación).
$!Funcionarios y bomberos hacen trabajos de sofocación.
Funcionarios y bomberos hacen trabajos de sofocación. Luis Gandarillas / APG
Vecinos denuncian que la Alcaldía no hace controles
Vecinos de la zona Pura Pura y de la avenida Vásquez denunciaron que la Alcaldía de La Paz no hace controles para evitar los incendios. La Policía anunció una vigilancia constante en el lugar. “Pese a que se han registrado varios incendios por estos alrededores, hasta la fecha no he visto a ningún guardia municipal controlando los sectores afectados”, dijo José Calizaya, uno de los vecinos de Pura Pura.
Con una postura similar, Carlos, otro vecino de la zona de Ciudadela Ferroviaria, dijo que es urgente que el municipio haga esa vigilia “tanto en el día como en la noche”, porque no sólo existen incendios, sino la apropiación de terrenos de algunas personas. “Esto no puede continuar así. Debemos hacer algo para proteger a nuestro bosquecillo. Es el único pulmón que tenemos. No lo matemos”, dijo.
El subcomandante del Grupo de Atención de Emergencias Municipales (GA-EM), Maycool Guzmán, explicó que funcionarios ediles realizan la concientización continua a la población sobre el cuidado de áreas protegidas. “Hacemos la concientización a la población tratando de sacar información que vaya en resguardo de las áreas protegidas, en este caso del bosquecillo de Pura Pura”, aseguró.
“(Solicitamos) que no realicen quemas indiscriminadas de áreas protegidas y sobre todo pensemos en el aire que respiramos”, agregó.
El comandante de la Unidad de Bomberos Antofagasta, Hans Barbolin, dijo que luego de coordinar con las autoridades de las estaciones policiales de los barrios cercanos, se definió la realización de recorridos permanentes para evitar incendios.
Mensaje de Raúl Garáfulic, presidente de Página Siete
Estimado amigo lector:
Me dirijo a usted para agradecerle por su preferencia hacia Página Siete, que nos ha convertido en uno de los medios de comunicación más influyentes del país.
En esta ocasión, necesito pedir su apoyo, mediante la contratación de una suscripción a Página Siete Digital. La evolución hacia un modelo de negocios de suscripciones digitales es una tendencia entre los diarios más importantes del mundo.
Por un costo cercano a $us 5 al mes, los suscriptores recibirán acceso a contenidos premium de nuestro portal www.paginasiete.bo, como el periódico impreso digital (ePaper), varios “newsletters” temáticos, podcasts, más de 12 años de archivo digital (hemeroteca), y otros productos especiales.
Si bien el servicio que le ofrecemos es sustancial para mantenerlo bien informado, lo más importante es que usted ayudará a preservar la libertad de expresión, al permitirnos alcanzar el equilibrio financiero que todo periodismo independiente necesita.
Durante los últimos tres años, los ingresos de los periódicos del país se redujeron dramáticamente. Primero, por la pandemia, que afectó la venta de periódicos impresos y, luego, por la caída de anuncios publicitarios, causada por la crisis económica actual.
En nuestro caso, la situación se complicó aún más, por el permanente acoso al que nos sometió el Gobierno, mediante agresivas auditorías y multas de varias instituciones del Estado, que, por supuesto, no se aplican a nuestros competidores.
También hubo presión directa contra algunos clientes, como la que provino de aquel funcionario que, con argumentos infundados, “sugirió” a algunos anunciadores que no publiquen en Página Siete, lo que, por cierto, es ilegal.
Adicionalmente, recibimos frecuentes ataques verbales y/o amenazas de líderes del partido oficialista, como Evo Morales, Juan Ramón Quintana, el Procurador General del Estado, y hasta de operadores judiciales, como el ex presidente del Consejo de la Magistratura y otros más.
Para cerrar la brecha entre ingresos y egresos contamos con el profesionalismo, creatividad y capacidad de trabajo de nuestro comprometido equipo de profesionales, pero también necesitamos su apoyo.
Defender la libertad de expresión es una buena causa porque nos permitirá seguir fiscalizando a los poderes del Estado, controlados, casi en su totalidad, por un mismo partido, para lograr una Bolivia más justa.
Nuestro propósito es alcanzar 10,000 suscriptores, con el apoyo de quienes valoran nuestro trabajo. El objetivo es razonable, considerando que Página Siete tiene dos millones de lectores únicos por mes, según Google Analytics, de los cuales, 75% están distribuidos en todo el país y 25% son bolivianos que residen en el extranjero.
Suscribirse a Página Siete Digital es fácil con nuestro nuevo sistema “online”, que acepta pagos por QR, tarjetas de crédito/débito y otros, solo tiene que hacer clic en el botón al final de esta nota y seguir las instrucciones.
Pagina Siete