
Cabildo: plantean desde elevar a ley el decreto hasta federalismo
De cara al cabildo cruceño de hoy, los planteamientos para ponerlos a consideración de los asistentes van desde exigir que se blinde el decreto que el presidente Luis Arce emitirá sobre la fecha del censo, hasta el de federalismo.
En contacto con Página Siete, Carlos Arrien, diputado supraestatal de Creemos que representa a Santa Cruz, manifestó que es el momento de plantearle a los cruceños un rumbo federal para ese departamento.
“Creo que es el momento de plantearle ya al pueblo cruceño ir viendo de que Santa Cruz pueda ser federal y por qué no Bolivia. Yo soy de la idea de que esa es la pregunta que se tiene que ir a hacer en el cabildo”, aseguró el legislador.
Entre las propuestas que se plantean para ser abordadas en el cabildo también está la de la comisión técnica del Comité Impulsor, de que se exija que en el decreto que se emita con la fecha del censo se establezca el plazo de los resultados con exactitud y que se disponga que esos resultados serán para distribuir recursos y escaños.
“No nos olvidemos que el Presidente ha dictado ya un decreto y lo ha dejado sin efecto, lo ha tirado el censo a casi dos años posteriores. Entonces, qué credibilidad puede tener un decreto del Presidente. Entonces, ese es el tema de fondo. Es decir, una ley que asegure el cumplimiento del decreto supremo que dicte el Presidente y que sirva para escaños y recursos”, explicó el constitucionalista José Luis Santisteban, integrante de la comisión, reportó Unitel.
El viernes, el presidente Arce indicó que la fecha del censo es el 23 de marzo de 2024 y anunció que “con base en estos resultados preliminares se hará la distribución de recursos en septiembre de 2024, un mes antes de lo que habíamos inicialmente propuesto”. Anoche informó que se aprobó el DS 4824 que confirma el censo para esa fecha.
Respecto al tema de los escaños, el artículo 146 de la Constitución Política del Estado establece que la distribución de curules está a cargo del Órgano Electoral, entidad que realizará aquello con base en los resultados del “último” censo. No obstante, en esa norma no se hace distinción entre resultados preliminares o finales para esa tarea.
“La distribución del total de escaños entre los departamentos se determinará por el Órgano Electoral en base al número de habitantes de cada uno de ellos, de acuerdo al último censo nacional, de acuerdo a la ley”, señala el artículo.
El viceministro Jorge Silva sostuvo que los resultados del censo se aplicarán para la redistribución de recursos y escaños de cara a las elecciones de 2025.
“Los resultados del censo van a ser utilizados para la redistribución de recursos económicos y para la gestión 2025, como también las elecciones que se van a realizar el 2025. Los recursos económicos estarían redistribuidos en función a los resultados del empadronamiento y la nueva distribución de escaños en la Cámara de Diputados también se implementaría para las elecciones de 2025”, afirmó.
Rómulo Calvo, presidente del Comité Pro Santa Cruz, manifestó que Arce podrá haber hecho referencia a una fecha, pero los resultados son lo más importante.
“Los resultados son compromisos parciales solamente, donde hay que valorar, estamos justamente en las consultas con los diferentes abogados especialistas, creemos que los resultados parciales no nos garantizan a nosotros los bolivianos de que el Gobierno pueda cumplir. No queremos ser una vez más engañados por este Gobierno”, afirmó.
El alcalde de La Paz, Iván Arias, también considera que el decreto que emita Arce debe elevarse a rango de ley. “El Gobierno tenía una decisión tomada y todo lo que ha hecho es simplemente ganar tiempo, por eso estamos pidiendo que se eleve al rango de ley, cuidado que después de aquí a unos meses nos digan que no se puede hacer el censo, porque ha caído un meteorito o cualquier cosa”, aseveró.
Respecto al cabildo, manifestó que “mañana los temas van a ser expuestos a la población que asista. La población cruceña es la que va a definir las acciones que podemos seguir tomando”.
Desde Comunidad Ciudadana, su líder, Carlos Mesa, observó que Arce en su mensaje no haya dado garantías para el padrón ni los escaños.
“Luis Arce no menciona el cerco, la prohibición de las exportaciones cruceñas, la campaña de mentiras, la parcialización de la Policía y la violencia de sus grupos de choque. No garantiza padrón, circunscripciones ni escaños y rehúye el diálogo imponiendo su voluntad”, tuiteó.
23
días
cumple hoy el paro indefinido de Santa Cruz que pide censo para el 2023.
Mensaje de Raúl Garáfulic, presidente de Página Siete
Estimado amigo lector:
Me dirijo a usted para agradecerle por su preferencia hacia Página Siete, que nos ha convertido en uno de los medios de comunicación más influyentes del país.
En esta ocasión, necesito pedir su apoyo, mediante la contratación de una suscripción a Página Siete Digital. La evolución hacia un modelo de negocios de suscripciones digitales es una tendencia entre los diarios más importantes del mundo.
Por un costo cercano a $us 5 al mes, los suscriptores recibirán acceso a contenidos premium de nuestro portal www.paginasiete.bo, como el periódico impreso digital (ePaper), varios “newsletters” temáticos, podcasts, más de 12 años de archivo digital (hemeroteca), y otros productos especiales.
Si bien el servicio que le ofrecemos es sustancial para mantenerlo bien informado, lo más importante es que usted ayudará a preservar la libertad de expresión, al permitirnos alcanzar el equilibrio financiero que todo periodismo independiente necesita.
Durante los últimos tres años, los ingresos de los periódicos del país se redujeron dramáticamente. Primero, por la pandemia, que afectó la venta de periódicos impresos y, luego, por la caída de anuncios publicitarios, causada por la crisis económica actual.
En nuestro caso, la situación se complicó aún más, por el permanente acoso al que nos sometió el Gobierno, mediante agresivas auditorías y multas de varias instituciones del Estado, que, por supuesto, no se aplican a nuestros competidores.
También hubo presión directa contra algunos clientes, como la que provino de aquel funcionario que, con argumentos infundados, “sugirió” a algunos anunciadores que no publiquen en Página Siete, lo que, por cierto, es ilegal.
Adicionalmente, recibimos frecuentes ataques verbales y/o amenazas de líderes del partido oficialista, como Evo Morales, Juan Ramón Quintana, el Procurador General del Estado, y hasta de operadores judiciales, como el ex presidente del Consejo de la Magistratura y otros más.
Para cerrar la brecha entre ingresos y egresos contamos con el profesionalismo, creatividad y capacidad de trabajo de nuestro comprometido equipo de profesionales, pero también necesitamos su apoyo.
Defender la libertad de expresión es una buena causa porque nos permitirá seguir fiscalizando a los poderes del Estado, controlados, casi en su totalidad, por un mismo partido, para lograr una Bolivia más justa.
Nuestro propósito es alcanzar 10,000 suscriptores, con el apoyo de quienes valoran nuestro trabajo. El objetivo es razonable, considerando que Página Siete tiene dos millones de lectores únicos por mes, según Google Analytics, de los cuales, 75% están distribuidos en todo el país y 25% son bolivianos que residen en el extranjero.
Suscribirse a Página Siete Digital es fácil con nuestro nuevo sistema “online”, que acepta pagos por QR, tarjetas de crédito/débito y otros, solo tiene que hacer clic en el botón al final de esta nota y seguir las instrucciones.
Su apoyo puede marcar la diferencia, muchas gracias.
Pagina Siete