FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Estudio dice que mayor uso del etanol puede ahorrar al Estado $us 250 MM

La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la Universidad de Sao Paulo de Brasil proponen al Gobierno boliviano introducir un 12% de etanol a la gasolina. Con esta medida el país podría ahorrar al menos 250 millones de dólares al año al disminuir la importación de carburantes.

“Si el Estado boliviano resuelve sustituir el 12% (de gasolina por etanol) podría evitar el gasto de 250 millones de dólares. Esto se debe a que el carburante importado llega a costar 11,5 bolivianos por litro, considerando la cadena de costos que YPFB tiene”, declaró Miguel J. Dabdoub, el experto boliviano coordinador del proyecto Biodiésel de Brasil e investigador de la Universidad de Sao Paulo.

El estudio se llevó a cabo en coordinación con el Instituto de Investigaciones Mecánicas y Electromecánicas de la UMSA y fue considerado inédito en el mundo porque se realizaron pruebas con esta mezcla en vehículos con más de 20 años y a 3.600 metros de altitud de La Paz.

Dabdoub explicó que el litro de etanol boliviano cuesta 5,63 bolivianos puesto en Santa Cruz y 5,96 bolivianos en la ciudad de La Paz. “Eso significa un ahorro del 50% de ese costo, considerando que se importa a 11,5 bolivianos por litro. Estos costos son importantes para disminuir la subvención porque la gasolina, en Bolivia, es comercializada a 3,74 bolivianos”, precisó el investigador.

Para el investigador, el uso del etanol podría bajar la subvención de forma significativa y, además, comprar un producto producido en Bolivia a partir de la caña, el sorgo o el maíz. “Estaríamos generando empleo para manos bolivianas y evitando la fuga de divisas y la reducción de reservas internacionales”, dijo.

Este proyecto no es novedoso en la región. Por ejemplo, Brasil ya usa el 27,5% de etanol mezclado a su gasolina en un programa que ya tiene 40 años; Argentina emplea un 12% hace ocho años, y Paraguay el 24% de etanol anhidro mezclado a la gasolina.

“En el caso boliviano ya tenemos la experiencia de estudios realizados. Tenemos la gasolina especial plus mezclada con 8% y 10% de etanol en los últimos cuatro años y la súper etanol que utiliza el 12%”, manifestó.

Pero el estudio no se queda ahí. Llevaron a cabo pruebas con mezclas de 10%, 15%, 20% y 25% de etanol en la gasolina “con mucho éxito” en motores con carburador, inyección electrónica, de aspiración natural y motores turbo que circulan en la urbe.

Bolivia cuenta con una producción de etanol competitivo, con resultados técnicos y ambientales que son satisfactorios.

“El país tiene la capacidad de producir etanol y necesita un plan de medio y largo plazo. Pese a que tiene la infraestructura industrial necesaria, tienes que dar al productor agrícola y campesino un mercado garantizado para incentivar la siembra de la caña o sorgo como materia prima”, agregó Dabdoub.

En este momento, el país tiene capacidad de cumplir el acuerdo con el sector privado para comprar 160 millones de litros acordados para 2022, pero el investigador se pregunta si se podrá incrementar estas cantidades para el siguiente año.

La UMSA y la universidad de Sao Paulo dicen que técnicamente se puede aumentar en 25%.

Las tierras

Previsión Las áreas de tierra que se necesitan no son extensas, pero la programación, el financiamiento, la disposición del agricultor y del campesino es fundamental para obtener la materia prima.

Medidas Piden al Gobierno dar señales de que el programa marcha y elaborar un plan para la producción a gran escala de esa materia prima.

Fuente: Pagina Siete

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más