
Senadora Virginia Velasco del MAS cuestiona proyecto de ley para elecciones judiciales
- La senadora del ala arcista del Movimiento al Socialismo (MAS) expresa preocupación por artículos que, según ella, podrían crear vacíos jurídicos y acuerdos políticos oscuros.
La senadora Virginia Velasco, reconocida miembro del ala arcista del Movimiento al Socialismo (MAS), ha manifestado su profunda preocupación por ciertos aspectos del proyecto de ley número 144, el cual aborda reformas relacionadas con las elecciones judiciales.
Este proyecto, que ya ha sido aprobado por el Senado y se encuentra actualmente en revisión ante seis instancias, ha generado un intenso debate en el ámbito político boliviano.
Velasco, en una entrevista con Urgente.bo, detalló cuatro puntos específicos del proyecto de ley que, según ella, requieren una revisión exhaustiva.
El primer punto de inquietud de la senadora se refiere al artículo 7 del proyecto de ley, el cual, según Velasco, excluye a las universidades y a las organizaciones sociales de la toma de decisiones, reduciéndolos meramente a veedores. En sus palabras, esto «es una muestra de que hay vacíos jurídicos, de forma y de fondo», lo que plantea preocupaciones significativas sobre la representatividad en el proceso electoral.
El segundo punto en la lista de Velasco es el artículo 24. Según su interpretación, este artículo permite que un abogado militante de un partido político renuncie a su afiliación el mismo día de la presentación de sus papeles para participar en las elecciones judiciales. Esta disposición, de acuerdo con la senadora, podría dar lugar a maniobras políticas que podrían influir negativamente en la integridad del proceso electoral.
La tercera observación de la senadora se centra en el artículo 36, el cual trata sobre la votación por plancha en el Legislativo. Velasco expresó su inquietud al afirmar que esta disposición no está respaldada por la Constitución y podría propiciar acuerdos políticos oscuros que recuerdan a prácticas pasadas.
Finalmente, Virginia Velasco también se mostró preocupada por la eliminación del examen oral en el proceso de evaluación de los candidatos judiciales, dejando únicamente la revisión de documentos. Según ella, esta medida, que establece una nota mínima de aprobación de 65 puntos sobre 100, es inusual y no se ajusta a los estándares académicos, ya que ni siquiera las universidades utilizan un parámetro tan restrictivo.
La senadora reveló que ha discutido estas preocupaciones con la bancada de Diputados del partido oficialista y que sus colegas también han identificado estas observaciones como motivo de preocupación. Velasco expresó su esperanza de que estos problemas sean considerados y debatidos en el proceso legislativo, en busca de consensos entre las tres fuerzas políticas y garantizando la transparencia y equidad en las elecciones judiciales.