FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

“Incendios forestales generan mayor incidencia de Covid-19”

La alta incidencia de casos de Covid-19 en los departamentos de Santa Cruz y Beni estaría relacionada con una mayor predisposición de la población de estas regiones a contraer enfermedades inflamatorias, a consecuencia de su alta exposición a la contaminación atmosférica provocada por los incendios forestales, explicó el médico especializado en ciencias biomédicas e inmunología, Roger Carvajal.

El experto presentó esta hipótesis en su exposición titulada El covid-19, características y medidas necesarias para enfrentar la pandemia”, que fue parte de la serie Bolivia Debate: un futuro sustentable.

Basado en el análisis de datos sobre el comportamiento de variables como la expansión de la enfermedad y los focos de calor en el país, Carvajal – que es miembro del Comité Operativo de Emergencia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) para el Covid-19 e integrante del Comité Científico de Asesoramiento del Ministerio de Salud- establece una relación directa entre calidad ambiental y la salud poblacional.

En su criterio, el análisis de la evolución de la pandemia de coronavirus en el país enseña que es necesario adoptar una visión ecosistémica de la salud, a partir de la cual se debe incluir el análisis de la variable ambiental para comprender la incidencia de la pandemia y su evolución.

Covid-19 y focos de calor

Con base en estudios previos (Thakur, Pope A., Conticini), Carvajal sostuvo que la predisposición inflamatoria se agrava ante la convivencia con partículas nocivas respirables, que se encuentran en la atmósfera (como cenizas, humo, hollín, etc.).

Éstas crean las condiciones propicias en el organismo para contraer “formas graves” de Covid-19: “La respiración de estas partículas, particularmente las denominadas PM2.5 que se liberan sobre todo en las quemas de biomasa y el humo de los automóviles, es determinante”.

Según el inmunólogo, “esas partículas PM2.5 generalmente se ha visto que son determinantes en instalar un proceso de inflamación intenso en el pulmón. Entonces, llega el virus a los alveolos y sus efectos en la liberación de citoquinas inflamatorias se suman a los del agente contaminante, dando lugar a las formas graves de esta infección”, explicó.

Para el experto, clara muestra de esta relación es la incidencia de casos de coronavirus en zonas del país afectadas por persistentes focos de calor anualmente.

Según datos del Ministerio de Salud, hasta el momento , los departamentos más afectados por los contagios de Covid-19 son: Santa Cruz, Beni, Cochabamba y La Paz. De manera coincidente, el monitoreo a focos de calor -realizado por el Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS)- contabilizó entre 1 al 21 de abril 2020 un total de 2.499 focos de calor a nivel nacional, de los que 1.799 se ubican en el departamento de Santa Cruz, 497 en Beni, 86 en La Paz y 60 en Cochabamba.

Transgénicos y agroquímicos

El pasado 7 de mayo, el gobierno transitorio de Bolivia promulgó el Decreto Supremo 4232 que autoriza la aplicación de procedimientos abreviados para la aprobacion de cinco cultivos genéticamente modificados en sus diferentes eventos (maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya), tres de los cuales constituyen alimentos fundamentales de la canasta familiar.

Al respecto, Carvajal expresó su preocupación por la incidencia en la salud de los agroquímicos que acompañan a estos cultivos genéticamente modificados, los cuales contribuyen también a crear condiciones inflamatorias en los consumidores.

“En el tema de los transgénicos hay que aclarar que al margen de que los organismos genéticamente modificados produzcan o no alteraciones inmunitarias, los pesticidas que los acompañan son los agentes más determinantes en ese trastorno”, sostuvo el experto.

En este contexto, preocupan las zonas habilitadas para estos cultivos transgénicos y en proceso de ampliación de la frontera agrícola, especialmente en los departamentos de Santa Cruz y Beni, además del norte de La Paz. Sectores en los que se registran más incendios.

Ampliación de frontera agrícola

La expansión de la frontera agrícola conlleva graves daños a ecosistemas completos. A las quemas se suma el uso de pesticidas y agroquímicos para incrementar la producción.

“Este modelo implica la quema. La quema implica la contaminación atmosférica, pero además implica eliminar fauna y la fauna controla a diferentes vectores. Si no hay ese control los vectores proliferan, pero además estamos introduciendo más pesticidas, tanto en la comida como en el ambiente (mediante la fumigación)”, explicó el médico.

En suma, todos estos elementos afectarán la salud pública y ahondarán la vulnerabilidad.

Carvajal recuerda el ejemplo de la fiebre hemorrágica del virus Machupo, que se presentó en Bolivia en 2019, el cual ilustra el impacto de la alteración de los entornos naturales por el avance humano: “Toda una serie de acontecimientos que muestran que hay un entorno que no lo ve el sistema de salud”.

Riesgos y cambio de conductas

No obstante las consideraciones expuestas, Carvajal destaca que los factores señalados, no son los únicos que determinan la incidencia de la pandemia, y coincide con Fernando Rocabado, -médico salubrista epidemiólogo participante en el referido panel-, al señalar otros factores de riesgo.

Entre éstos se cuentan el estado inmunitario, nutricional y la comorbilidad (diabetes, hipertensión, asma, obesidad, cáncer, arterioesclerosis, etc.).

Se suman a la edad, el sexo, el sedentarismo, entre otros, y constituyen condiciones preexistentes que también determinan la vulnerabilidad y predisposición de condiciones inflamatorias que ayudan a la expansión del Covid-19.

Focos de calor

Monitoreo El Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) contabilizó -entre 1 al 21 de abril 2020- un total de 2.499 focos de calor a nivel nacional.
Regiones De los focos de calor detectados 1.799 se ubican en el departamento de Santa Cruz, 497 en Beni, 86 en La Paz y 60 en Cochabamba.
Chaqueos Las quemas son usuales para la expansión de la frontera agrícola.

Pagina Siete

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más