CNI propone la reposición del Ministerio de Industria
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) presentó ayer la propuesta de Política Industrial para Bolivia, con el fin de impulsar el desarrollo económico del país, entre ellas la reposición del Ministerio de Industria.
Entre las medidas a corto plazo plantea frenar el contrabando y la importación ilegal de productos manufacturados; concertar la no intervención de empresas estatales en sectores y áreas en los que la empresa privada es más eficiente.
También piden reponer el Ministerio de Industria para impulsar el desarrollo de la manufactura, que puede pasar del 16% a más del 20% en cuanto a su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) entre 2019 y 2030.
Asimismo, piden reglamentar el doble aguinaldo, y un arancel cero de bienes de capital y cero Impuesto al Valor Agregado (IVA) en importaciones de bienes de capital de industria.
El asesor de la CNI, Hugo Siles, afirmó que la aplicación de esas medidas conlleva los siguientes resultados: un crecimiento económico de la industria mayor al 4,5% que incluso llegue al 7% y que la exportación con valor agregado supere el 40%, actualmente en un 32%.
“La propuesta implica hacer negocios en el país y una reforma tributaria; asimismo, contempla la formalización de los actores económicos debido a que más del 80% de la economía es informal”, agregó.
El presidente de la CNI, Horacio Villegas, mencionó que el documento fue elaborado en mesas de trabajo realizadas en la Cámara en 2018, en las que participaron miembros del Directorio de la entidad, intelectuales, académicos y empresarios industriales.
El documento fue enviado a los candidatos presidenciales rumbo a las elecciones de octubre de 2019, con quienes la CNI pretende sostener reuniones para explicar y ampliar el alcance del planteamiento, dijo el ejecutivo.
Según el documento, la propuesta se basa en tres fuentes: la investigación de la historia de la industria nacional; la revisión de la experiencia internacional y la teoría de la organización industrial y el crecimiento económico, que pretenden reunir en modelos de política pública las medidas que generan desarrollo industrial.
También plantea que, en los próximos 10 años, la política industrial debe fortalecer el posicionamiento de la manufactura tradicional y, a la vez, crear las bases para dar un salto tecnológico e impulsar a los industriales y consolidar el rol territorial de los complejos productivos, como portadores de transformación y desarrollo.
Para esto, según Siles, el documento plantea 10 recomendaciones de acción neutrales con el propósito de construir un entorno adecuado para el desarrollo productivo sostenible, ocho medidas denominadas selectivas que apuntan a responder la problemática de la industria boliviana y nueve medidas que conforman una política de alineamiento.
Página Siete