Empadronamiento permanente en Santa Cruz: Todo lo que debes saber para registrarte

  • A partir del 1 de febrero, el Serecí habilitó el padrón electoral biométrico con horarios ampliados y nuevas medidas para agilizar el proceso.

El director departamental del Servicio de Registro Cívico (Serecí) de Santa Cruz, Adolfo Freire, anunció este miércoles en el programa Que No Me Pierda de Red Uno que, desde el 1 de febrero, se inició el empadronamiento permanente en las oficinas de la capital cruceña. Este proceso, dirigido a ciudadanos mayores de 18 años, busca facilitar la inscripción en el Padrón Electoral Biométrico y actualizar los datos de quienes ya están registrados.

Prensa Libre

Freire detalló que el empadronamiento estará disponible de lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 4:30 p.m., con una ampliación de horarios los días sábados, de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., en las tres oficinas centrales de Santa Cruz y en siete oficinas regionales. Además, explicó que se implementó un sistema de fichas para programar citas, con el objetivo de evitar largas filas y mejorar la coordinación.

Cinco claves para entender el empadronamiento:

  1. El registro está habilitado para mayores de 18 años que no se hayan empadronado antes o necesiten actualizar sus datos por cambio de domicilio.
  2. Los ciudadanos que consideren que fueron indebidamente inhabilitados pueden acudir a los tribunales departamentales para solicitar su reinscripción.
  3. El proceso es permanente, pero con cupos limitados diarios para garantizar una atención eficiente.
  4. Se recomienda programar una cita a través del link habilitado por el Serecí, aunque actualmente los cupos están agotados hasta el 19 de febrero.
  5. Durante la primera jornada de entrega de fichas, se registró un caos debido a la alta demanda y la falta de cupos disponibles.

Freire atribuyó el desorden inicial a la «psicosis» generada por el empadronamiento masivo anterior, lo que llevó a muchas personas a buscar registrarse de inmediato. Sin embargo, aclaró que el Serecí cuenta con una programación y cupos limitados para garantizar un proceso ordenado.

«Hemos trabajado fuertemente durante las últimas cuatro gestiones para fomentar la cultura del empadronamiento. Gracias a ello, pasamos de 15.000 a 50.000 registros anuales», destacó Freire.

A pesar de los desafíos iniciales, el Serecí reiteró su compromiso de facilitar el acceso al empadronamiento y aseguró que continuará implementando mejoras para atender a la población de manera eficiente. Los ciudadanos interesados en registrarse deben estar atentos a las próximas fechas disponibles y seguir las indicaciones oficiales para evitar contratiempos.