
Luis Arce fija la fecha del Censo para el 23 de marzo de 2024
El presidente Luis Arce fijó la fecha del censo para el 23 de marzo de 2024 y anunció que con base a los resultados preliminares de ese operativo se redistribuirán los recursos en septiembre de ese mismo año. El mandatario también arremetió contra los cívicos.
“Quiero anunciar dos decisiones: primero, el empadronamiento nacional de población y vivienda se realizará el 23 de marzo de 2024; segundo, con base a estos resultados preliminares se hará la distribución de recursos en septiembre de 2024, un mes antes de lo que habíamos inicialmente propuesto”, aseguró Arce en su mensaje que fue emitido a medianoche.
El mandatario indicó que el país, en estos momentos, es “amenazado por intentos desestabilizadores, llevados adelante por algunas personas que pretenden interrumpir una vez más el orden democrático, la tranquilidad de las familias bolivianas, incluso dividir Bolivia, como ya lo intentaron más de una vez”.
Arce agregó que un “acto técnico”, como lo es un censo, en ningún otro país se convirtió en un pretexto político para desestabilizar a un gobierno y confrontar a la población. “Lamentablemente, en nuestro país, algunas personas, han politizado la realización del proceso censal, que es un proceso técnico, como siempre lo manifestamos”, expresó.
También puede leer:
Al cumplirse 21 días de paro, Cuéllar cree que “se cumplió lo que buscábamos”
El jefe de Estado aseguró que de una manera irresponsable se quiere imponer, bajo una lógica del todo o nada, que el censo sea en una fecha que técnicamente se demostró que no es posible.
Desde el 22 de octubre, rige un paro indefinido en Santa Cruz, donde su dirigencia exige que el censo se realice en 2023. Hoy, la medida cumple 22 días y mañana se llevará adelante un cabildo, donde -anunciaron- decidirán nuevas acciones.
El mandatario sostuvo que la protesta, que no fue pacífica, se convirtió en un bloqueo forzoso de calles y carreteras, que provocó zozobra, temor, angustia, hambre, desabastecimiento, cobros, violencia y muertes.
Arce aseguró que las vidas que se perdieron durante la vigencia del paro “son irreparables”. En ese marco, llamó a la unidad y a apostar por la pacificación.
“Convoco a todas las corrientes democráticas de nuestro país y las que existen dentro del comité interinstitucional a cerrar el paso a la violencia y a los intentos de ruptura del orden constitucional que algunas de sus facciones están llevando adelante. En consecuencia, invocamos al retorno de la calma, la paz y la normalidad en el departamento de Santa Cruz”, aseguró la autoridad.
También puede leer:
Preocupada por los enfrentamientos, Iglesia convoca a las autoridades a pacificar el país
Divergencias
Los integrantes del comité interinstitucional asumieron posturas distintas. Vicente Cuéllar, rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), antes del mediodía, indicó que un decreto que fije en 2024 la fecha del censo no implica que Santa Cruz pierda, dado que el “sacrificio” de las movilizaciones logró que los resultados de ese operativo se conozcan en 2024 y se puedan aplicar antes de las elecciones de 2025.
“En el fondo no pierde (Santa Cruz), porque nosotros habíamos planteado que los resultados, primero, sirvan para la nueva redistribución de escaños. Habíamos planteado que los resultados sirvan para que, a partir del 24, se distribuyan los recursos económicos. Habíamos planteado que los resultados se conozcan el año 2024, porque recordemos que el Gobierno había planteado que los resultados se iban a conocer recién entre el 25, 26. Eso implicaba que los resultados no iban a ser considerados para las elecciones del 2025. Creo que el sacrifico del pueblo cruceño ha valido la pena y hemos conseguido eso”, aseguró Cuéllar.
Rómulo Calvo, presidente del Comité pro Santa Cruz, manifestó que ganaron “algo”, pero no lo más importante, lo que a continuación definió como “proteger a la democracia”.
“Sí hemos ganado algo, pero no hemos ganado todavía lo más importante. No hemos ganado proteger la democracia. No hemos ganado los datos oficiales, y no parciales como lo ha repetido en tres oportunidades ayer (jueves) la Ministra (…). No nos sirven a los bolivianos (los datos parciales). Necesitamos, los datos finales para poder proteger la democracia, y que esos datos puedan ingresar, para ser datos oficiales, para un padrón electoral”, agregó el dirigente cívico de Santa Cruz.
Fuente: Pagina Siete.