
- Franklin Molina, Ministro de Hidrocarburos y Energías, cuestiona retraso en el Senado de Bolivia
El Ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, ha alzado su voz de preocupación ante la reciente postergación en la Cámara de Senadores de Bolivia del tratamiento de tres vitales proyectos de ley relacionados con contratos de servicios petroleros. Asegura que estos proyectos ya habían sido considerados previamente en la Cámara de Diputados, lo que plantea interrogantes sobre los motivos detrás de esta decisión.
Los contratos en cuestión han sido suscritos entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la empresa Vintage Petroleum Bolivia LTD., lo que podría desencadenar una inversión de 504,5 millones de dólares en proyectos de los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz. Esta noticia, que promete un impulso a la industria de hidrocarburos en Bolivia, está ahora en un compás de espera debido a la demora en el Senado.
Los tres contratos petroleros tienen un enfoque específico: el primero abarca el área de Sayurenda en Tarija, el segundo se ubica en la zona Caraidanti, que abarca los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz, y el tercero se centra en Yuarenda, también en Tarija. Todos ellos fueron firmados el 20 de enero de este año, lo que ha generado expectativas considerables en el sector energético.
El Ministro Molina no ocultó su preocupación y sorpresa ante la decisión del Senado. En una conferencia de prensa, expresó: «No quiero pensar que esto sea una actitud política, ya que estamos hablando de tres contratos de servicios petroleros en los cuales YPFB no asume riesgos, debido a la inversión extranjera directa que implica». Además, Molina calificó la decisión como «inaudita» y destacó la importancia de estos contratos en un contexto de caída constante de la producción de hidrocarburos, especialmente gas, desde 2015.
El Ministro destacó la urgencia de la situación y lamentó que, a estas alturas, no se haya aprobado una ley que ya había sido previamente aprobada en la Asamblea. Afirmó: «Prácticamente, un año después de que estos tres contratos de servicios petroleros fueran aprobados por la misma Asamblea, hoy no quieran aprobarlos».
Como respuesta a esta situación, el Ministro propuso la modificación de la Ley de Hidrocarburos, con el objetivo de «agilizar» los procedimientos y evitar futuros obstáculos en la viabilidad de contratos que son cruciales para el desarrollo del sector energético en Bolivia.
La postergación de estos proyectos de ley ha dejado al sector de hidrocarburos en Bolivia en un estado de incertidumbre, y la comunidad empresarial y los ciudadanos están esperando ansiosamente una resolución por parte del Senado. La industria y la economía del país podrían depender en gran medida de la aprobación de estos contratos petroleros en los próximos días.