
El Gobierno boliviano apuesta por la producción local de medicamentos asequibles en el LIFAB
- Un ambicioso proyecto que busca impulsar la industria farmacéutica en Cochabamba
El Gobierno de Bolivia ha presentado un plan visionario que busca revolucionar la industria farmacéutica en el país. Según el Ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, el proyecto prevé la construcción del Laboratorio Industria Farmacéutica Boliviana (LIFAB) en el departamento de Cochabamba con el objetivo de producir hasta 326 tipos de medicamentos de base química para el año 2035.
El ambicioso proyecto se propone proporcionar medicamentos esenciales a precios asequibles, sustituir las importaciones, desarrollar nuevos medicamentos, y suministrar insumos químicos a otros productores farmacéuticos en el país.
Huanca señaló ejemplos concretos de cómo este proyecto podría impactar positivamente en la economía de los bolivianos. Actualmente, la azitromicina de 500mg tiene un precio promedio de Bs8.75 en el mercado, pero el LIFAB se plantea ofrecerla a tan solo Bs4.17. El paracetamol, que oscila entre Bs1 y Bs1.80, podría estar disponible por tan solo Bs0.16. De manera similar, el diclofenaco de 50mg, que actualmente tiene un valor de Bs1, podría reducirse a solo Bs0.14.
El plan industrial se distribuye en 13 plantas localizadas entre los municipios de Santivañez y Sacaba en Cochabamba, destinadas a la producción de medicamentos de base química, dispositivos médicos, envases, medicamentos de base natural, además de investigación.
El ministro Huanca anunció que se espera iniciar la licitación en noviembre de este año, con la construcción programada para comenzar en enero de 2024. Hasta agosto de 2025 se prevé la certificación de los laboratorios, y se espera que las plantas de producción industrial se concluyan en 2026.
El objetivo es que en 2027 comience la producción de los 40 medicamentos genéricos de base química, y cada año se proyecta aumentar la producción de 40 tipos de fármacos en el complejo. Hasta 2035, la meta es la producción de 326 medicamentos, de los 776 que figuran en la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales.
Además, se espera la producción de medicamentos de base natural, con un inicio de 20 en el primer año y un aumento continuo de 20 por año.
En cuanto a la investigación, el Ministro indicó que se trata de un proceso a largo plazo, con resultados esperados en un plazo de 10 a 15 años.
El Ministro Huanca negó que esta industria vaya a constituir una competencia para las empresas farmacéuticas existentes en el país y afirmó que su objetivo es ofrecer precios justos. Además, destacó que las empresas bolivianas podrán acceder a insumos producidos en el complejo, reduciendo así la dependencia de importaciones.
Este proyecto visionario cuenta con un presupuesto asignado de Bs3.348 millones, equivalentes a más de 480 millones de dólares, financiados por el Tesoro General del Estado. Con el LIFAB, Bolivia se posiciona en la vanguardia de la producción farmacéutica regional, con la promesa de ofrecer medicamentos esenciales asequibles y fortalecer la economía nacional.