FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Los 66 nuevos Pumas reforzarán a antiguos y archivan tres nuevas rutas

Róger H. debe llegar todas las noches a la plaza de San Pedro y aguardar en las largas filas para abordar un trufi que lo lleve hasta su hogar en Pasankery. “No hay minibuses ni micros. Nos cobran cinco bolivianos el pasaje”, aseguró.

Esa es una de las rutas que debía cubrir el servicio de transporte municipal de La Paz con la llegada de los 66 nuevos buses PumaKatari, que arribaron en reemplazo de los que fueron quemados en noviembre de 2019. En cambio, la Alcaldía decidió que esta nueva flota vaya a “apoyar” las actuales siete rutas.

“Así es, el mes de octubre es el mes que hemos ofrecido que van a estar los nuevos 66 buses PumaKatari apoyando las rutas mejoradas que tenemos del bus. Ustedes han visto que hemos duplicado la cantidad de pasajeros que están teniendo nuestras rutas interconectadas dentro de la ciudad”, dijo la anterior semana el secretario ejecutivo municipal, José Carlos Campero.

El Estudio de Implementación de las Rutas, al que accedió Página Siete, da cuenta de la implementación de tres nuevos trayectos: Pasankery, Alto La Portada y Mallasa, que debían ser implementados en diciembre de 2019, pero este proyecto quedó truncado tras la quema de 66 buses.

La flota de reemplazo —es decir, los 66 nuevos buses— llegó en abril pasado a la ciudad de La Paz y se quedó seis meses sin uso en el Parque Urbano Central (PUC) a la espera, según las actuales autoridades municipales, de un seguro contra todo riesgo. En ese lapso, los choferes advirtieron al alcalde de La Paz, Iván Arias, que no permitirían la creación de nuevas rutas, tal como dijo en reiteradas oportunidades el ejecutivo de la Federación de Choferes Primero de Mayo, Edson Valdez.

“Estamos en desacuerdo de que haya nuevas rutas del transporte del PumaKatari (…), pedirle a la autoridad municipal que respete los convenios que tiene con el sector de transporte. No permitiremos una vez más que nuestras fuentes de trabajo sean avasalladas”, dijo en abril. Otro dirigente de la federación, quien guardó su nombre en reserva, indicó que el alcalde se comprometió a “no lanzar nuevas rutas”,

Campero sostuvo que el ingreso de 66 nuevos buses permitirá que parte de la flota “entre en mantenimiento”. Sin embargo, según el estudio mencionado la flota está compuesta por 206 buses para 10 rutas y sólo se necesita un 5% en mantenimiento y otro 5% para cubrir alguna unidad con un desperfecto.

El proyecto de implementación de la tercera fase del LaPazBUS —que ahora no entrará en vigencia y que fue archivado— da cuenta que la ruta a Pasankery tenía el objetivo de beneficiar a más de 61.000 habitantes de 22 barrios de manera directa y otros tres de forma indirecta.

De acuerdo con el proyecto, esta ruta partía en la plaza del Estudiante, subía por la Landaeta hasta alcanzar la Buenos Aires, llegaba a la plaza Tejada Alpacoma hasta llegar a pocas cuadras de la Virgen Blanca, en El Alto.

La Ruta Alto La Portada debía beneficiar a más de 58.000 habitantes, para cubrir 13 barrios de manera directa y nueve barrios de forma indirecta. Esta ruta partía de la plaza Alonso de Mendoza, subía por la avenida Manco Kapac, llegaba a las puertas del Hospital Municipal La Portada hasta llegar al Hospital Cubano Chacaltaya, también en el límite de El Alto.

La ruta Mallasa debía beneficiar a más de 7.000 habitantes de seis barrios de manera directa y tres de forma indirecta. Esta ruta giraba alrededor de San Miguel, pasaba por el colegio La Salle, Aranjuez, Mallasa y llegaba hasta Jupapina. Una zona que no tiene transporte en las noches.

El estudio revela que estos tramos ingresarían a 540 rutas del transporte tradicional que están actualmente en operación.

“En Pasankery: las rutas en el área de cobertura serían cuatro líneas de transporte público con el 50% de vehículos de baja capacidad de pasajeros, con el 75% de servicio metropolitano”.

La ruta del PumaKatari ingresaría en algunos tramos del sindicato Eduardo Abaroa, cuyo exdirigente Lucio Quispe es el actual concejal del partido del burgomaestre Arias.

Consultado respecto a esta situación, el legislador Quispe indicó que “en su momento se debatió el tema” y que la ruta del PumaKatari “era copia fiel de la línea 29” que ya funciona.

“Ese era el malestar del Sindicado Abaroa. Se tendría que evaluar con los actuales dirigentes para llegar a un consenso. No sé si la ruta es la misma o se modificó y con base en ello habría que consensuar”, declaró el concejal.

En la ruta La Portada —que también quedó archivada— el bus tendría la misma área de cobertura que prestan algunas líneas del Sindicato Señor de Mayo, Villa Victoria y Señor de Lagunas. Sin embargo, los ciudadanos reclaman porque los minibuses sólo llegan hasta la Vita y deben esperar “horas” para llegar hasta Villa Victoria o zonas que quedan más arriba.

El tramo a Mallasa debía ingresar en el área del Sindicato Litoral y Río Abajo, Palca en ocho líneas de minibús, dos líneas de carrys y cuatro de trufis que, según los vecinos, no cumplen sus horarios y tampoco prestan un buen servicio.

Este miércoles desde las 8:00 se realizará la Cumbre del Transporte Paceño y abordará tres temas: la restricción vehicular, la regulación del transporte pesado y la racionalización y optimización de las rutas en el municipio paceño. Para este encuentro, la municipalidad de La Paz invitó a diferentes sectores para debatir y aportar a la discusión.

El Alto protesta

Bloqueo El dirigente de El Alto Reynaldo Luna dijo que su sector se concentrará hoy en la avenida 16 de Julio (El Prado) en rechazo a la Cumbre del Transporte, que fue convocada por la Alcaldía de La Paz.

Sectores Al menos cinco son los sectores que protestarán hoy, entre ellos están el interciudad, urbano de El Alto, camioneros, interprovincial, interdepartamental de pasajeros y transporte pesado.

Fuente: Pagina Siete.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más