
Asedio a Romulo Calvo y otras 4 acciones del MAS para neutralizar el paro en Santa Cruz
El pedido de detención preventiva para Rómulo Calvo, presidente del Comité Pro Santa Cruz, y otras cuatro acciones dan cuenta de que el oficialismo busca neutralizar el eventual paro indefinido.
El 30 de septiembre, el cabildo de Santa Cruz dio un plazo de 21 días al Gobierno para defina que el censo sea en 2023, de lo contrario empezará un paro indefinido a partir del 22 de octubre.
Además del pedido sobre Calvo, el Movimiento Al Socialismo (MAS) también habla del corte de alimentos y hasta advierte con contraprotestas.
La primera acción está dada por la solicitud del diputado del MAS Rolando Cuéllar de que en la audiencia prevista para hoy el juez revoque la medida de detención domiciliaria que cumple Calvo, y en su lugar defina su detención preventiva, por presuntamente incumplir la norma dos veces: la primera, en el cabildo del 30 de septiembre y la segunda, el lunes, cuando asistió al cabildo en Cochabamba.
“Es lamentable que el señor Rómulo Calvo no respete las leyes bolivianas (…). El día de mañana (hoy) hay una audiencia a las nueve de la mañana, donde vamos a pedir la detención preventiva”, sostuvo Cuéllar.
Solicitó lo mismo el Viceministerio de Transparencia, que presentó un memorial, en el que pide que la detención sea en Palmasola. “Solicito a su autoridad (juez) señale fecha y hora para considerar la solicitud de revocatoria de medidas cautelares personales y se aplique la detención preventiva del imputado y sea en el centro de rehabilitación ‘Palmasola’, puesto que en libertad puede seguir influyendo sobre testigos y peritos”, se lee en la solicitud del responsable distrital de ese viceministerio en Santa Cruz, Miguel Á. Medrano.
La segunda acción está relacionada con los dichos que realizó el jefe de bancada del MAS en Diputados, Gualberto Arispe, en sentido de que productores de los valles de Santa Cruz indicaron que si consuma el paro no comercializarán sus alimentos en esa región y los trasladarán a otros departamentos.
“Hay opiniones de que, si ellos van a parar, ‘nosotros no vamos a llevar más alimentos a Santa Cruz’, sino van a traer a otros departamentos, pero eso es en cuestión de que ellos están conversando en sus sectores. Estoy seguro que, en algún momento, cuando las cosas se tienen que dar, lo van a definir de esa manera”, dijo Arispe en rueda de prensa.
La tercera acción está vinculada con la advertencia que lanzó el Gobierno, el 7 de octubre, respecto a que el paro incidiría en el crecimiento y pondría en riesgo el doble aguinaldo. “No hay movimiento económico, no hay generación económica, sin actividades económicas obviamente el PIB (Producto Interno Bruto) no crece lo suficiente como para poder consolidar el segundo aguinaldo”, manifestó la ministra de Trabajo Verónica Navia.
Sin embargo, el Decreto 1802, que creó el beneficio, establece que para que haya el doble aguinaldo se considerará la tasa de crecimiento del PIB de un periodo de 12 meses anteriores a septiembre de cada gestión fiscal.
La cuarta acción está relacionada con movilizaciones de sectores sociales del MAS. Uno de esos sectores es la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca (Futpoch).
“Nos declaramos en estado de emergencia ante los intentos sediciosos y de conspiración por parte de la extrema derecha a la cabeza del gobernador de Santa Cruz y el comité cívico, con el pretexto del censo pretenden desestabilizar nuestro gobierno”, se lee en la resolución de la Futpoch, del 3 de octubre.
Mario Seña, dirigente de esa organización, señaló que hoy se reunirán, en el marco de la coordinadora departamental, para asumir acciones. “Las organizaciones sociales vamos a estar al pie, vamos a defender. Si es que amerita hacer otras acciones, como corresponda, todo va a estar en la mano para que defendamos la verdadera democracia”, afirmó, reportó el canal estatal.
La quinta acción está vinculada con la reunión de la mesa técnica del censo, de ayer, convocada por el Instituto Nacional de Estadística en Santa Cruz, cuyo encuentro dejó entrever, nuevamente, la división que hay entre los dos principales liderazgos de ese departamento.
El Comité Impulsor del Censo en Santa Cruz, del que forma parte el gobernador Fernando Camacho, no asistió a la cita. En cambio, el alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández, sí participó en el encuentro y hasta le entregó una carta al ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, con una serie de preguntas sobre el censo.
30 de septiembre es la fecha del cabildo que dio un plazo al Gobierno para que el censo sea en 2023.
Fuente: Pagina Siete.