
Adepcoca orgánica se abre a una pesquisa, pero que sea imparcial
Armin Lluta, exdirigente de la Adepcoca orgánica, señaló que esta organización está abierta a una investigación por la toma y quema del mercado ilegal de coca que, hasta el jueves pasado, funcionaba en villa El Carmen. Recalcó que la pequisa debe ser imparcial y empezar por las autoridades que fomentaron el funcionamiento irregular de ese espacio y que no atendieron el conflicto desde un principio.
“Nosotros siempre vamos a estar abiertos a una investigación. No hemos hecho nada, era una marcha pacífica, la violencia empezó desde encima del mercado, de ahí arrojaron dinamitas y bombas molotov. Estamos dispuestos, pero en primer lugar las investigaciones tienen que hacerse a Remmy Gonzales (ministro de Desarrollo Rural y Tierras), porque él podía parar el conflicto. Permitió el funcionamiento de un mercado ilegal y es cómplice”, manifestó Lluta en contacto con Página Siete.
El jueves pasado, tras una marcha de cinco días que partió desde Chulumani, miles de cocaleros de la Adepcoca orgánica, dirigidos por Freddy Machicado, tomaron y quemaron el mercado ilegal de la Adepcoca paralela de Arnold Alanes.
El sábado, el sitio fue precintado y se dio inicio a las investigaciones para dar con los responsables de la violencia ocurrida, dijo el comandante de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de La Paz.
Lluta afirmó que el problema venía desde hace varios meses y que solucionarlo estaba en manos del Gobierno, específicamente en el del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, porque es el que regula la comercialización, transporte y movimiento de coca. Afirmó que Gonzales tenía la posibilidad de parar la situación desde el principio y hasta el momento en que la marcha entraba a la sede de Gobierno.
“Si el ministro decía que se cerraba el mercado ilegal, incluso ya estando en Kalajahuira (ingreso a la urbe) todo se hubiera parado. El problema se le escapó de las manos”, indicó.
Para el exdirigente, no es la única autoridad que debe ser investigada. Indicó que la diputada Gladys Quispe, del MAS, reconoció y fomentó a la dirigencia paralela al igual que al mercado ilegal.
“Pero también hay que investigar lo que había dentro del mercado de alanes. Armas, explosivos, gasolina y costales de coca molida. ¿Para qué se usan esas cosas?, ¿qué estaban haciendo?”, cuestionó.
Pese a que el Gobierno señaló que la división del sector es un tema privado y que no puede tomar partido porque se debe pensar en las bases, al menos tres autoridades reconocieron y apoyaron la dirigencia de Alanes en desmedro de la de Machicado.
El 21 de septiembre de 2021, tras unas elecciones observadas, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, llamó a una conferencia para anunciar que el Gobierno apoyaría a Alanes.
Meses después, el viceministro de Sustancias Controladas, Jaime Mamani, y el viceministro de Coca, Juan Pablo Jové, participaron en las asambleas dentro del mercado ilegal.
Daños en la zona
Vecinos: Por los conflictos que se dieron en el último mes entre los cocaleros y la Policía, además de la quema y toma del mercado, varios vecinos han reportado daños, tanto del ornato público como de la propiedad privada.
Recuento: Los vecinos de villa El Carmen Central se encuentran en un proceso de elección de su nueva directiva, pero hasta entonces un comité ad hoc atiende los problemas. Desde esta instancia se pidió a los vecinos realizar una evaluación de su afectación, con un detalle del daño, imágenes que lo comprueben y el costo.
Paz: El dirigente distrital Galo Apaza afirmó que hay una acción popular en marcha.
Fuente: Pagina Siete