FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

CNI plantea cuatro medidas para reforzar guerra al contrabando

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) planteó ayer cuatro medidas para reforzar la lucha contra el contrabando a tiempo de felicitar la labor de la Aduana Nacional de Bolivia, que hasta agosto de este año realizó comisos por 415 millones de bolivianos, superando la meta anual de Bs 300 millones proyectada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para 2022.

Para reforzar la lucha contra el contrabando el sector industrial propone cuatro medidas de aplicación inmediata.

Que se acelere la modificación del artículo 181 del Código Tributario para que vuelvan a tipificarse como contrabando los comisos con valor tributario omitido igual o menor a 10.000 UFV (Bs 23.000).

Que los municipios se involucren activamente en el control del contrabando que se comercializa libremente en las calles.

Reactivar el Consejo Nacional de Lucha contra el Contrabando establecido mediante Decreto Supremo 27669.

Involucrar a la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agemed), la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) en el control y comiso de estos productos ilegales que atentan contra la salud de los bolivanos.

Avances de la Aduana

En conferencia de prensa, el presidente de la CNI, Pablo Camacho, destacó el trabajo realizado por el Ministerio de Economía y la ANB para subir los operativos de control y manifestó la urgencia de reforzar la lucha contra el contrabando debido al incremento de este ilícito en el país.

“Ponderamos el esfuerzo de autoridades nacionales que han logrado una importante cantidad de comisos. Es por eso que debemos actuar de inmediato y de manera conjunta para hacer frente al aumento significativo del contrabando porque la tendencia muestra que este año volveremos a duplicar la proyección establecida en el Presupuesto General de la Nación”, dijo Camacho.

Camacho señaló que los logros del llamado Plan Sur, implementado por la ANB en los puestos fronterizos con Argentina, también deberían extrapolarse a otras fronteras del país.

Las industrias bolivianas son los principales afectadas por este aumento, dijo Camacho, y expresó su preocupación porque están en riesgo los 600 mil empleos formales que genera el sector, las 37.000 industrias que existen en el país y las recaudaciones tributarias que genera el sector industrial que son el 17% del total.

Fuente: Pagina Siete

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más