Video de entrenamiento militar en Cochabamba es difundido falsamente como operativo en Llallagua

  • Medios y redes sociales compartieron imágenes de un ejercicio de paracaidismo en San Benito, haciéndolas pasar como un despliegue actual en medio de los conflictos en Potosí.

En medio de la creciente tensión por los enfrentamientos en Llallagua, Potosí, circuló en redes sociales y algunos portales de noticias un video que mostraba a militares paracaidistas descendiendo, supuestamente como parte de un operativo para controlar la violencia en la zona. Sin embargo, la información es falsa: las imágenes corresponden a un entrenamiento realizado en febrero pasado en San Benito, Cochabamba.

Prensa Libre

El material audiovisual, difundido inicialmente por la cadena DTV y replicado en plataformas como Facebook, TikTok y el portal Red Uno, llevaba el texto: «Militares llegan en paracaídas a Llallagua para reforzar operativos, tras enfrentamientos con evistas». No obstante, una verificación realizada mediante búsqueda inversa de imágenes confirmó que el video fue grabado entre el 4 y 6 de febrero de 2025, durante el Primer Curso de Paracaidismo Básico Militar del Regimiento de Infantería Aerotransportada 18.

Junior Arias, director de DTV, explicó que su medio solo reprodujo el contenido al verlo en otras fuentes, pero retiraron la publicación luego de que las Fuerzas Armadas les aclararan el error. Por su parte, Hevert Clavijo Garce, responsable de Comunicación del Ministerio de Defensa, confirmó el desmentido oficial y señaló que los medios involucrados rectificarán la información.

Contexto de la violencia en Llallagua

Los hechos que sí han ocurrido en Llallagua son parte de una ola de protestas lideradas por simpatizantes del expresidente Evo Morales, quienes exigen su inscripción como candidato presidencial y, en las últimas jornadas, también reclaman la renuncia del presidente Luis Arce.

Este martes, tres personas fallecieron y más de 33 resultaron heridas tras choques entre comunarios, policías y grupos afines al «evismo». Los reportes médicos detallan lesiones por impactos de piedras, armas blancas y explosivos artesanales.

La crisis por desabastecimiento de alimentos, gas y combustible, agravada por los bloqueos, ha generado un clima de zozobra en la región, mientras las autoridades intentan restablecer el orden.

Conclusión

La rápida difusión de información no verificada en redes sociales pone en evidencia los riesgos de la desinformación, especialmente en contextos de alta conflictividad. Ante esto, Bolivia Verifica y autoridades instan a la población a contrastar fuentes antes de compartir contenidos sensibles.

Con información verificada y fuentes oficiales.