
Sectores de La Paz y Cochabamba exigen al Gobierno censo en 2023
Sectores sociales entre cocaleros, gremiales, plataformas y colectivos ciudadanos de La Paz y Cochabamba respaldaron ayer el pedido de los cívicos cruceños para que el censo se realice en 2023. En el Valle dieron un plazo al Gobierno hasta el 21 de octubre para que responda a las demandas, de lo contrario, una Asamblea de la Cochabambinidad tomará decisiones.
En la sede de Gobierno, el denominado cabildo convocado por la Central de Trabajadores de Bolivia determinó exigir al Gobierno censo en 2023 y la liberación de los “presos políticos”.
“Queremos saber cuántos somos, a quién le falta vivienda, a quién le falta capital, a quién le falta un puesto de venta. Por eso es urgente el censo en 2023”, indicó el dirigente de los gremiales Francisco Figueroa ante los asistentes en la plaza San Francisco, de La Paz. No participaron el alcalde Iván Arias ni Manuel Morales, del Comité Nacional de Defensa de la Democracia.
Toño Siñani, otro dirigente de los movilizados, advirtió al Gobierno que si no libera a los dirigentes cocaleros convocarán a un bloqueo nacional.
“Si es que el Gobierno no hace caso en liberar a los presos políticos tendremos que bloquear a nivel nacional. ¿Aprobado?”, preguntó Siñani y al unísono respondieron afirmativamente.
En la concentración también participó el dirigente cocalero Reynaldo Laura, quien propuso que se consulte a la población “qué coca se consume a nivel nacional, la de los Yungas o la del Chapare”.
En Cochabamba
Colectivos y plataformas ciudadanas se reunieron en la Plaza de Las Banderas, en Cochabamba, donde criticaron la ausencia del titular de los cívicos, Apolinar Rivera, a quien tildaron de “vendido”; además, respaldaron el pedido de censo en 2023 y dieron al Gobierno hasta el 21 de octubre para recibir respuesta.
“¿Están de acuerdo que el censo se realice en 2023 para no retrasar el crecimiento de las regiones y así construir un padrón electoral transparente, evitar un fraude?”, consultó el activista Omar Sánchez y los asistentes respondieron sonoramente “¡Sí¡” y luego se oyó: “¡Censo, ya!”. No participaron representantes de la Alcaldía, cuyo titular Manfred Reyes Villa anunció el 28 de septiembre que apoyarán el censo en 2024.
Las plataformas y colectivos dieron además un plazo al Instituto Nacional de Estadística (INE) y al Gobierno hasta el 21 de octubre para que respondan a las demandas de la región.
“Si el Gobierno y el INE no responden al mandato de esta concentración, la próxima concentración se llamará Asamblea de la Cochabambinidad”, que podría decidir medidas, anunciaron los movilizados.
Ambas concentraciones fueron masivas, pero no se compararon con el cabildo multitudinario que se realizó el 30 de septiembre en Santa Cruz de la Sierra.
Calvo y su vuelo retrasado
En la concentración participó el líder cívico cruceño Rómulo Calvo, quien llamó a la unidad.
“Cuando un pueblo se levante y demuestre al Gobierno que estamos con una sola línea que es la esperanza y la unidad, van a tener que temblarle los pantalones”, afirmó para luego pedir la liberación de los miembros de la Resistencia Juvenil Kochala, detenidos en la cárcel.
Calvo sufrió después el retraso de su vuelo de retorno a Santa Cruz. El cívico debía estar a las 21:00 en su casa para cumplir la detención preventiva, pero por el retraso llegó después de esa hora mientras policías vigilaban su llegada al aeropuerto Viru Viru, en la capital oriental.
Calvo atribuyó a Boliviana de Aviación por el retraso. “Parece que preparaban algo”, dijo ante una eventual detención policial.
TSE y resultados del cabildo
El titular del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, llamó a tomar en cuenta los resultados del cabildo que se hizo en Santa Cruz, el 30 de septiembre, aunque aclaró que no tienen “carácter vinculante”.
“No podemos darle por supuesto un carácter vinculante obligatorio, pero sí debemos tomar en cuenta como país, como Gobierno, como sociedad, en el conjunto total debemos tomar en cuenta los resultados del cabildo, porque es la expresión de un grupo; puede ser pequeño, grande, pero es la expresión de un grupo y esa expresión de una voluntad debe ser tomada en cuenta”, precisó.
La funcionario indicó que el diálogo es el “mecanismo adecuado para soluciones, no podemos estar confrontados permanentemente”, insistió.
Fuente: Pagina Siete