FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Tras 52 años, el tortuoso paso por El Sillar ya tiene fecha de vencimiento

El Sillar, la carretera más conflictiva de Cochabamba por la inestabilidad geológica de la zona, podría ser una realidad en siete meses, tras una espera de medio siglo. La megaobra, que reporta un avance del 85%, promete resolver los constantes derrumbes y accidentes que se registran en ese tramo.

“El avance físico de obra es de 84,64% al mes de febrero de 2022. La tecnología que se aplica en la carretera es la tradicional; sin embargo, la mecanización es de vanguardia debido al procedimiento que trajo la constructora china Sinohydro”, dijo a Página Siete el jefe técnico regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Dennis Jorge Patiño Veizaga.

Sin embargo, a tan sólo siete meses de que el proyecto concluya (en octubre de 2022), la inestabilidad geológica de la zona genera cuestionamientos ante los constantes derrumbes y accidentes de tránsito a causa de las persistentes lluvias en la zona.

“Es como un cáncer. Siempre habrá problemas en El Sillar. Hay vicios ocultos en la carretera, detalles que ahora no se ven pero con el tiempo irán apareciendo y los hicimos conocer en su momento. La vía se terminará, pero los problemas van a seguir y el costo de mantenimiento será mayor a la inversión. El Sillar no es estable por su geología, debieron buscar otra ruta”, sostuvo Gonzalo Maldonado, presidente de la Asociación de Ingenieros Eméritos de Cochabamba.

El Sillar, una vía de 30 kilómetros, que une Cochabamba con Santa Cruz, atravesando el Chapare, está ubicado en una zona geológicamente inestable por la humedad, que causa derrumbes.

Los movimientos geológicos son permanentes desde hace más de 50 años cuando se habilitó la nueva ruta al oriente. Estas fallas naturales ocasionaron diversos accidentes de tránsito con muertes, derrumbes de cerros y puentes, y hundimiento de la capa asfáltica.

Medio siglo de espera

El ingeniero Maldonado recuerda que el sueño de los cochabambinos de tener una nueva carretera que una oriente y occidente nació en 1965. Las obras comenzaron en 1968.

“En 1965 una empresa norteamericana tomó la mala decisión de que la ruta pase por El Sillar. En ese entonces no había la tecnología que ahora tenemos, como los satélites que muestran los problemas geológicos, pero a simple vista ya se veía. Yo conocí la obra en 1970 cuando ya estaban construyendo la vía. Son 52 años, no hay una solución ni hay una carretera que se tenía prevista”, lamentó el profesional.

Según los registros de la Sociedad de Ingenieros Eméritos, en 1991 se inició el proyecto para rehabilitar los accesos a Villa Tunari (Cochabamba) y Yapacaní (Santa Cruz); entre 1993 y 1996 el Gobierno contrató a la constructora Andrade Gutiérrez para la reponer la ruta Cochabamba- Chimoré (trópico).

La obra entregada por Andrade Gutiérrez presentó fallas a los dos años debido a las condiciones naturales del tramo. En 2005 se contrató a otra empresa para que realice un estudio integral de los puntos críticos en El Sillar.

Desde entonces, hasta 2017, el Gobierno, la Prefectura y ahora la Gobernación de Cochabamba impulsaron diversos proyectos para habilitar el tramo.

La china Sinohydro

De acuerdo con datos de la ABC, el 16 de junio de 2017 la empresa china Sinohydro dio inicio a las obras en El Sillar. Según contrato, debe concluir la carretera el 26 de octubre de 2022, aunque no se descarta que los plazos sean ampliados.

“Por factores ajenos a la institución y propios al emplazamiento de obra en revisión, según el Contrato Modificatorio N° 3, si hay argumentos se ampliará el plazo hasta junio 2023. Hasta la fecha se mantiene aprobado el Contrato Modificatorio N° 2 con entrega el 26 de octubre de 2022”, dijo Patiño.

El monto de la inversión para los casi 30 kilómetros es de 426,1 millones de dólares. Pero es un proyecto llave en mano, por lo que el monto es invariable.

Desde la ABC admiten que la doble vía tiene demoras en su entrega -debía concluirse este mes- y que el contrato tuvo modificaciones debido a que paralizaron obras por la pandemia de covid y otros imprevistos como el mal clima de la zona.

“Sí, existen demoras en la entrega y son varios factores los que impiden el avance: la pandemia, fenómenos climáticos como precipitaciones pluviales extraordinarias, el tráfico vehicular pesado y liviano en conjunto, ya que por día circulan 5.000 motorizados que impiden el avance adecuado de actividades según cronograma”, aclaró Patiño, de la ABC.

Pese a los aplazamientos, Sinohydro no fue penalizada “porque se encuentra en plazo y cumpliendo a cabalidad las especificaciones técnicas y documentos contractuales”.

Viaductos, túneles y puentes

En los 28,8 kilómetros del tramo de El Sillar, la china Sinohydro construye diferentes obras que buscan brindar estabilidad a la zona mejorando la circulación vehicular.

Está prevista la construcción de 29 obras de arte mayor, nueve nuevos puentes (ocho ya están concluidos), cuatro túneles (dos nuevos, tres ya están terminados y habilitados para el tráfico) y nueve viaductos (dos ya están concluidos). El ancho de la vía será de 20,6 metros.

La capa asfáltica será reforzada para que sea resistente a la humedad y la circulación de alto tonelaje. “Tendrá dos capas, la primera de asfalto convencional con un espesor de siete centímetros y la segunda de asfalto modificado con polímeros del tipo SBS de seis centímetros. En total serán 13 centímetros de espesor de carpeta asfáltica”.

Respecto a los dos nuevos túneles, uno será de 685 metros de longitud y el otro de 1.025 metros. Para el drenaje se instalarán 120 alcantarillas con las que se prevé eliminar las filtraciones que se generan en la zona.

Con la finalidad de evitar los deslizamientos de tierra, Sinohydro construye más de cinco kilómetros de muros de contención que serán cubiertos por varias capas de hormigón.

Aproximadamente 800 personas trabajan en el proyecto. El 85% son bolivianos y 15% chinos.

“Hay 14 puntos críticos que están monitoreados mediante diferentes tipos de ensayos geotécnicos”, dijo Patiño. Además, Sinohydro realizará 18 meses de mantenimiento de la doble vía después de su entrega” apuntó el técnico de la ABC.

“Por las obras, el viaje de 5 horas a Villa Tunari dura 8”

Las obras para la construcción de la doble vía El Sillar generan perjuicios y demoras en el transporte público y privado. Sin embargo, el número de accidentes de tránsito se redujo considerablemente debido a que los conductores deben circular con precaución por los trabajos en la zona.

“Ahora no hay accidentes porque transitan con cuidado y señalización. No se puede adelantar ni acelerar. Antes llegábamos al trópico en cinco horas y media, ahora llegamos en siete u ocho horas”, dijo Luis Revollo, conductor de la línea de buses Trans Carrasco que realiza el servicio a los cinco municipio del Chapare.

A Antonio Pérez, un turista que hace una semana viajó al Chapare, le llamó la atención el avance en las obras, pero también vio “abandono” en ciertos trayectos y falta de señalización.

“Es sorprendente que la carretera sea objeto de atención permanente, puesto que se supone que es una vía que une la parte troncal del país. Hay, evidentemente, algunas zonas abandonadas. No hay señalización y nadie controla la velocidad de los vehículos. Los surubís van a mucha velocidad y suelen invadir carril en el tramo que sigue en construcción”, cuenta.

Al mismo tiempo, quedó gratamente sorprendido por las obras que se ejecutan, sobre todo los túneles. “Las personas que no hemos recorrido este tramo hace tiempo nos vemos sorprendidas por la construcción de túneles, aunque se nota que falta un trabajo integral en la zona”, finaliza Antonio.

Revollo tiene la esperanza de que cuando concluyan las obras la circulación sea más rápida y segura, aunque muestra escepticismo a que se dé una solución definitiva a la inestabilidad geológica de todo ese tramo.

“El problema es la inestabilidad de la zona. En cualquier momento se puede derrumbar. Ahora El Sillar está un desastre, lleno de piedras y agua, no sé si puedan solucionar eso con las nuevas obras. Quizás den una solución a corto plazo”, advierte el conductor.

El costo de mantenimiento será mayor a la inversión. El Sillar no es estable, debieron buscar otra ruta

Gonzalo Maldonado, ingeniero

28,8
KILÓMETROS
tiene la carretera del Sillar
que demandan una inversión
de $us 426 millones.

La tecnología es de vanguardia debido al procedimiento que trajo la constructora china Sinohydro

Dennis Patiño, ABC

Fuente: Pagina Siete

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más