
La Paz y Cochabamba van al cabildo, Conade se rearticula
Las plataformas ciudadanas que conforman el Comité de Defensa de la Democracia (Conade) se unieron para exigir al Gobierno que el censo sea en 2023. En La Paz y Cochabamba articulan su respaldo a Santa Cruz con los cabildos convocados para hoy.
“Aquí no se lucha por regiones. Aunque el Gobierno siempre quiso dividirnos, seguimos buscando la unidad. Esta reunión, en Santa Cruz, es importante para decirle al Gobierno que el grito que dimos se escucha en toda Bolivia. El censo es un problema colectivo y unidos tenemos que sacarlo”, dijo el presidente del Comité Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, tras la reunión del Conade en tierra oriental.
Róger Castellón, vocero del Conade, dijo que la Carta Democrática de este organismo es para que la población pueda ver los principios y valores para enfrentar la coyuntura. El documento será leído en el cabildo al que se convocó para hoy en plaza San Francisco.
El secretario ejecutivo de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Toño Siñani, anunció que este cabildo busca unir fuerzas para que el censo sea el siguiente año y no el 2024, como propone el Gobierno.
“Lo que queremos es que el Gobierno respete la independencia sindical. Y, evidentemente, todos los sectores están pidiendo que tratemos el censo porque realmente es una necesidad para toda la población en general”, señaló el dirigente gremial de El Alto.
Informó que la concentración se llevará a cabo a la altura del inicio de la avenida Montes y después descenderá por las principales vías de la sede de Gobierno, intentando acercarse a la Plaza Murillo para terminar en una concentración en la plaza San Francisco. “Los hermanos cocaleros van a venir desde Villa Fátima”, anunció el dirigente.
Se prevé que más de 30 sectores participen en el cabildo de la sede de Gobierno. Esta será una primera medida y no descartan asumir otras a futuro.
En Cochabamba, las plataformas ciudadanas también convocaron a un cabildo, cuyo tema principal será la exigencia de que el censo se realice el próximo año, tal como anunció el activista Omar Sánchez a los medios locales.
“Todas las organizaciones e instituciones de Cochabamba comprometidas con el departamento, con la justicia, con la facultad democrática y libertaria del departamento están invitadas. Estamos trabajando y coordinando acciones básicamente con todos los sectores y entes vivos del departamento, y esperamos que toda la ciudadanía nos acompañe”, advirtió el representante cívico.
Las protestas se llevan adelante después de que el Gobierno ratificó la realización del censo para mayo o junio de 2024. Esta tarea debía llevarse a cabo en noviembre próximo, pero tras una reunión del Consejo Nacional de Autonomías, al que asistieron los gobernadores del país, salvo Santa Cruz, decidieron postergar la fecha 18 meses.
Desde la sede de Gobierno, tras confirmarse la Asamblea de la Paceñidad para el 21 de octubre, distintas plataformas ciudadanas confirmaron su participación. “El comité interinstitucional ya ha manifestado que el censo debe llevarse a cabo el 2023 y en la asamblea deben tomarse medidas. Propondremos una cumbre nacional”, dijo el vocero de “Otra Bolivia es Posible”, Iván Meléndez.
La reunión en Santa Cruz fue parte del II Encuentro nacional e internacional del Conade. En tanto, Santa Cruz mantiene firme su pedido de cumplir un paro indefinido en caso de que el Gobierno no abrogue el decreto que establece la fecha del censo para 2024.
“Aquí no se lucha por regiones. Aunque el Gobierno siempre quiso dividirnos, seguimos buscando la unidad”.
Rómulo Calvo
Fuente: Pagina Siete.