
La Fiscalía cita a periodista bajo advertencia de detención en el caso Huayllani
El Ministerio Público citó al periodista Javier Colque para que se presente a declarar en el caso denominado Huayllani este lunes 12 de septiembre, como testigo de los enfrentamientos ocurridos en noviembre de 2019 en Sacaba, en caso de no presentarse será aprehendido.
La Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Cochabamba (FSTPC) a través de un comunicado, rechazó esta citación al periodista, quien pidió que se respete el alcance de la Ley de Imprenta.
“La FSTPC recuerda a los fiscales que está vigente la Ley de Imprenta, que es la jurisdicción que compete en lo que respecta al trabajo de la prensa en Bolivia. Además, la Constitución Política del Estado (CPE) en su artículo 106, inciso II, establece que los periodistas ejercen su labor “mediante las normas de ética y autorregulación de las organizaciones de periodistas y medios de comunicación y su ley””, señala un comunicado de la FSTPC.
Los conflictos ocurrieron el 15 de noviembre de 2019, en los conflictos entre los militares y diferentes sectores, tras la renuncia del en ese entonces presidente del Estado Evo Morales.
El periodista, además de hacer referencia a errores en su apellido y su notificación mediante WhatsApp, en su respuesta a la citación deja en claro que estuvo en el lugar de los hechos cumpliendo su labor de periodista, de un medio televisivo del que hoy ya no es parte, como muchos de sus colegas de diversos medios.
“Es inaudito que refieran que mi persona pueda establecer datos de notas periodísticas que datan de mucho tiempo atrás y es necesario aclarar que mi persona no puede aseverar alguna verdad o falsedad de algún hecho, ya que mi trabajo como periodista es el de informar sobre los hechos sucedidos”, alega Colque en el memorial.
Además añade que el mismo artículo 106 de la CPE “garantiza a las trabajadoras y los trabajadores de la prensa, la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y a la información”.
“Los colegas afectados (Martín Colque Rollano y Robert Valdivia Gutierrez) manifestaron su preocupación por que el Ministerio Público incluso amenace a periodistas con órdenes de aprehensión en caso de no asistir a declarar. Además, argumentan que durante los hechos en Huayllani simplemente cumplieron su labor de informar y los registros son de conocimiento público. La FSTPC lamenta profundamente el accionar de los fiscales y les solicita revertir las conminatorias para luego acudir a las instancias que regulan a la prensa en el país”, se lee en el documento.
Fuente: Urgente.bo