La OMS y sus contradicciones sobre asintomáticos de Covid
La Organización Mundial de la Salud (OMS) desató polémica en las últimas horas por sus contradicciones entorno al contagio del coronavirus por parte de las personas asintomáticas.
“Los pacientes de coronavirus sin síntomas no están esparciendo el virus”, fue los primero que informó la Organización, reflejó Infobae y otros medios.
El nuevo mensaje del organismo generó dudas a partir de lo que se creía hasta ahora de que los asintomáticos eran la principal fuente de contagio de la enfermedad Covid-19. Algunas personas, particularmente individuos jóvenes, nunca desarrollan síntomas o solo desarrollan síntomas leves. Otros pueden no padecerlos hasta días después de haber sido infectados.
La evidencia preliminar de los primeros brotes indicaba que el coronavirus podría propagarse fácilmente por el contacto de persona a persona, incluso si el portador no tenía síntomas.
Pero funcionarios de la OMS alertaron ahora que si bien puede producirse una propagación asintomática, no es la principal forma de transmisión. “A partir de los datos que tenemos, todavía parece raro que una persona asintomática realmente transmita a un individuo secundario”, dijo la doctora Maria van Kerkhove, jefa de la Unidad de Zoonosis y Enfermedades Emergentes de la OMS, en una conferencia de prensa de las Naciones Unidas. “Es muy raro”, añadió.
Van Kerkhove, responsable técnica de la OMS en Covid-19, dijo en una conferencia de prensa que muchos países están informando casos de propagación de personas asintomáticas o sin síntomas clínicos. Pero cuando se le preguntó con más detalle sobre estos casos, Van Kerkhove dijo que muchos de ellos resultan tener una enfermedad leve o síntomas inusuales.
Poco después la funcionaria aclaró que la posibilidad de que los contagiados por coronavirus y sin síntomas puedan transmitir menos la enfermedad no ha quedado demostrado, contradiciendo así declaraciones previas. Aseguró que todo había sido un “malentendido”, ante la sorpresa que provocaron sus declaraciones iniciales, cuando indicó que ese tipo de contagios por parte de personas asintomáticas eran “muy inhabituales”.
“Estamos intentado recibir más información de países para responder verdaderamente a esa pregunta”, había explicado la experta. Una parte de la comunidad científica mostró su sorpresa.
“No es científicamente posible afirmar que los portadores asintomáticos del SARS-CoV-2 son poco contaminantes”, afirmó un doctor francés, Gilbert Deray, en su cuenta Twitter.
“A lo que me refería era que teníamos una muy pequeña cantidad de estudios, dos o tres», explicó la epidemiologista a una periodista este martes. “Utilicé la expresión muy inhabitual pero es un malentendido, me refería a un pequeño grupo de estudios”, aseguró.
En su portal la OMS señala que la principal forma de propagación del virus es a través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien que tose o que tiene otros síntomas como fiebre o cansancio. Muchas personas con Covid-19 presentan solo síntomas leves.
También dice que es posible contagiarse de alguien que solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo. “Según algunas informaciones, las personas sin síntomas pueden transmitir el virus. Aún no se sabe con qué frecuencia ocurre. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre esta cuestión y seguirá informando”, precisa.
Supremo de Brasil conmina a divulgar datos de virus como antes
La Corte Suprema de Brasil determinó que el Gobierno debe volver a divulgar los datos diarios de la pandemia del nuevo coronavirus de manera consolidada, como lo venía haciendo hasta el último jueves, antes de adoptar una nueva y polémica metodología, y dio un plazo de 48 horas para explicar esa decisión.
El magistrado Alexandre de Morais, en un oficio publicado casi en la medianoche del lunes, determinó que los datos totales del Covid-19 deben ser incluidos en los boletines diarios, que ahora solo contienen información estadística de las últimas 24 horas, y en el portal creado para la divulgación por el Ministerio.
El Congreso, la clase política y las asociaciones de prensa se pronunciaron durante todo el fin de semana contra el cambio adoptado por el Ejecutivo para divulgar los datos. La decisión se suma a otra de la Fiscalía, que pidió en un plazo de 72 horas, que vence este martes, que el ministro interino de Salud, el general Eduardo Pazuello, explique las razones para el cambio adoptado desde el último viernes y presente el acto administrativo que soporta la polémica decisión.
Antes del oficio del Supremo Tribunal, Brasil confirmó 679 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, con lo que el total asciende a 37.134 decesos, mientras que los infectados suman ya 707.412. (EFE)
Pacientes con hígado graso enfrentan mayor riesgo
Los pacientes que padecen hígado graso no alcohólico y se contagia con Covid-19 pueden desarrollar la enfermedad con mayor gravedad y presentar mayores complicaciones, según coincidieron especialistas.
“Se ha visto que los pacientes que padecen hígado graso tienen un mayor riesgo de complicaciones, y cuadro más severo de la Covid-19”, dijo la gastroenteróloga y hepatóloga Eira Cerda. Además, señaló que los pacientes con esta enfermedad suelen tener mayor tiempo la enfermedad, lo que significa mayor tiempo de hospitalización, “entre 14 y 17 días” y mayor carga viral.
La especialista explicó que el hígado graso no alcohólico consiste en el depósito excesivo de grasa en el hígado que puede acabar generando inflamación, fibrosis e incluso cirrosis y derivar en cáncer, reportó EFE.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 20% y 30 % de la población mundial sufre de hígado graso y se estima que en América Latina hasta un tercio de la población se ve afectada por este padecimiento, mientras que en México unas 35 millones de personas padecen esta enfermedad.
La especialista explicó que es probable que la prevalencia de esta enfermedad en la población latinoamericana esté relacionada tanto con factores genéticos como ambientales, entre ellos la dieta y el ejercicio.
Aunque también el sobrepeso, la obesidad y la diabetes tipo 2, las cuales son altamente prevalentes en la región, inciden en el desarrollo de la enfermedad. Se estima que en México el hígado graso no alcohólico, está presente en 82 % de personas obesas.
Pagina Siete