BCB rebaja el encaje legal para inyectar liquidez a la economía
El Banco Central de Bolivia (BCB) anunció ayer la rebaja de la tasa de encaje legal de moneda extranjera en 15 puntos, de 46,5% a 31,5%, con el objetivo de aumentar la liquidez de los bancos en al menos 3.500 millones de bolivianos y así asegurar los créditos de vivienda y productivos.
El presidente del ente emisor, Pablo Ramos, mencionó que uno de los objetivos de rebajar el encaje legal es que los bancos tengan más recursos disponibles para otorgar créditos, principalmente a los sectores productivos y de vivienda de interés social.
“Mediante esta disposición, estará a disposición de los bancos 3.500 millones de bolivianos para el crédito, pero este crédito dentro de las políticas que llevamos adelante, será al productivo y de vivienda social”, indicó el presidente del Banco Central.
El encaje legal se refiere a las reservas que las entidades financieras están obligadas a guardar en caja o en el BCB de los depósitos recibidos del público y por los fondos provenientes de financiamientos externos a corto plazo.
Esta es la tercera vez en tres años que el ente emisor rebaja la tasa de encaje legal; las anteriores reducciones datan de abril de 2017 y abril del año pasado.
En 2017, el BCB rebajó la tasa del encaje legal de los bancos de 66,5% a 56,5% en depósitos en dólares, y de 12% a 11% en los depósitos en bolivianos; mientras que en 2018 la tasa de encaje para Depósitos a Plazo Fijo (DPF) mayores a 720 días en dólares disminuyó de 35% al 25%. La tasa para el resto de los pasivos (cuentas corrientes y otros en moneda extranjera) registró una disminución de 43% a 33%.
Cómo se explica la medida
Ramos afirmó que la medida se tomó debido a una tendencia estacional que ocasiona una baja liquidez en los bancos, después del pago de impuestos sobre las utilidades que vence este mes, y para evitar que suban las tasas de interés interbancarias. “Esta medida está encaminada a lograr la expansión de los créditos productivos y de vivienda social”, remarcó Ramos.
Por su parte, el analista financiero internacional Jaime Dunn indicó que en abril y mayo de cada gestión, la liquidez de los bancos se reduce de manera significativa, por lo que el BCB decidió adoptar medidas similares en los anteriores años.
“La liquidez baja tremendamente en esos meses. Los bancos ya están sintiendo la falta de liquidez y las tasas han estado presionando para subir. Sin embargo, se han estado conteniendo y no ha sido como hace dos años, cuando el BCB no tomó medidas anticipadas y el efecto fue dramático. Este es un tema cíclico de repetición anual”, sostuvo.
Por eso, el Banco Central de Bolivia, ya entre diciembre y enero se dedica a la medición para prever el impacto al llegar a abril, aseguró el experto.
Pagina Siete