
Emergencia en Tipuani: Inundaciones dejan desaparecidos, cientos de casas afectadas y familias sin ayuda
El río Tipuani se elevó hasta 10 metros, arrasando comunidades enteras mientras las autoridades son acusadas de inacción
Lunes, 10 de febrero de 2025 (FmBolivia).-Al menos dos personas permanecen desaparecidas, más de 250 viviendas fueron inundadas y una escuela quedó sumergida hasta el segundo piso tras la crecida del río Tipuani, que alcanzó hasta 10 metros de altura durante la madrugada del domingo en este municipio del norte de La Paz. Además, un puente colgante fue arrastrado por la corriente, dejando a varias comunidades incomunicadas y en estado crítico.

En contacto con Visión 360 , dirigentes de las juntas vecinales y la concejal Angélica Alejandro denunciaron que muchas familias tuvieron que huir de sus hogares solo con la ropa que llevaban puesta, sin poder rescatar muebles, electrodomésticos o vehículos. Hasta esta mañana, aseguraron, no han recibido ayuda de la Alcaldía, la Gobernación ni el Gobierno Central.
«La inundación sorprendió a la gente a media noche, durante la lluvia; sus casas están bajo el agua, perdieron todas sus cosas. Esta vez la riada fue más grande que la del año pasado, el caudal ha subido hasta los 10 metros. En (la comunidad de) Chima, la unidad educativa 16 de Julio está bajo el agua hasta el segundo piso», informó la concejal Alejandro.
Por redes sociales, inicialmente se reportó la desaparición de cinco personas, pero posteriormente se confirmó que dos siguen sin ser localizadas en la comunidad Loma. Según el reporte, otras comunidades afectadas incluyen Cangallí, la Rincona, Gritado y Chima, donde la situación es particularmente grave debido a la escuela sumergida. En Tipuani, cinco barrios quedaron bajo agua, incluida la plaza principal.
Familias en la calle y precios inflados
Rufino Chambi, presidente de una junta vecinal, relató su propia experiencia: «Yo he dormido en la calle, no hay lugar ni para alquilar cuartos. Es una desgracia, es grande la pérdida, no pudimos sacar nada, ni camas, ni los electrodomésticos. El río también se llevó el puente colgante, estamos incomunicados y ya está subiendo el precio de los víveres y la comida porque cuesta traer».
Benjamín Vaquiata, presidente de otro barrio afectado, lamentó la falta de apoyo de las autoridades. Explicó que solo la calle principal de Tipuani tiene energía eléctrica, lo que dificulta la comunicación, ya que muchos no pueden cargar sus celulares. Además, señaló que la emergencia ha generado una crisis humanitaria, con alimentos escaseando y precios disparándose.
Antecedentes y responsabilidades
Las inundaciones en Tipuani no son nuevas. Según los pobladores, desde 2021 las riadas se han repetido debido a actividades mineras ilegales que alteran el cauce del río. Los cooperativistas mineros realizan movimientos de tierra para explotar oro, y los residuos son vertidos directamente al río, aumentando su caudal y provocando desbordes.
La semana pasada, una comisión interinstitucional visitó la zona para evaluar los daños causados por una riada anterior ocurrida el 15 de enero. En esa ocasión, los dirigentes de la Cooperativa Minera Tipuani prometieron construir un muro de contención de al menos un kilómetro para prevenir futuras inundaciones. Sin embargo, estas promesas quedaron en el aire, y el desastre de este domingo demostró la gravedad de la situación.
El alcalde de Tipuani, Fernando Vera, había advertido previamente sobre la responsabilidad de los cooperativistas mineros en estos eventos recurrentes. A pesar de las denuncias, las autoridades competentes no tomaron medidas efectivas para detener las prácticas ilegales que agravan las inundaciones.
Desesperación en las redes sociales
El portal Somos Tipuaneños compartió videos e imágenes impactantes de las horas de zozobra vividas por los habitantes. En las fotografías se observan vehículos hundidos en las calles, casas de adobe derrumbadas y el torrente del río arrasando lo que antes eran avenidas. El puente colgante prácticamente desapareció, dejando incomunicadas a varias comunidades.
El sábado, los cooperativistas mineros instalaron bombas de agua para intentar drenar el agua estancada desde el 15 de enero. Sin embargo, la maquinaria tuvo que ser evacuada de emergencia cuando el río comenzó a cubrirla, evidenciando la falta de preparación ante una emergencia anunciada.
Solicitudes urgentes
Vaquiata afirmó que también solicitarán la suspensión temporal de las clases escolares, ya que muchos estudiantes perdieron sus útiles escolares durante la inundación. Las familias, que invirtieron grandes esfuerzos en comprar materiales para el año académico, ahora enfrentan la incertidumbre de cómo continuar con la educación de sus hijos.
Tanto los dirigentes como la concejal Alejandro exigieron la intervención inmediata de las autoridades de la Alcaldía, la Gobernación de La Paz y Defensa Civil para proporcionar ayuda humanitaria, incluyendo alimentos, vituallas y refugio temporal. Según la concejal, la Alcaldía de Tipuani apenas inició el relevamiento técnico para confirmar el número exacto de viviendas y familias afectadas.
Mientras tanto, los pobladores de Tipuani luchan por recuperarse de una tragedia que, según ellos, pudo haberse evitado si las autoridades hubieran actuado con mayor diligencia frente a las denuncias sobre las actividades mineras ilegales que han puesto en peligro sus vidas y propiedades.