
Luis Arce habla de 862 casos de corrupción, calla sobre drogas y reitera sobre justicia
El presidente Luis Arce, en su segundo informe de gestión, dijo que se tienen acumulados 862 casos de corrupción de entidades públicas. Recordó las sanciones a jueces y fiscales deshonestos que estaban a cargo de casos de feminicidios, reiteró los seis pasos que se siguen para la reforma de la justicia y no dijo nada de la lucha contra el narcotráfico.
“De los 862 casos acumulados en la gestión 2022 a nivel nacional, 188 corresponden a legitimación de ganancias ilícitas y enriquecimiento ilícito con un monto superior a siete millones de bolivianos y 674 a delitos precedentes por hechos de corrupción tipificados por la Ley 04, Ley de Lucha Contra la Corrupción, enriquecimiento ilícito e investigación de fortunas Marcelo Quiroga Santa Cruz”, precisó Arce en la sesión inaugural de la Asamblea Legislativa de la gestión 2022-2023.
Aunque no especificó los casos irregulares, se conoce que al menos seis ministerios se vieron envueltos en denuncias de corrupción, coimas y nepotismo y tres ministros fueron destituidos, al igual que otras autoridades de alto rango.
Los ministerios más cuestionados hasta la fecha son Obras Públicas, Educación, Desarrollo Rural y Tierras, Salud, Gobierno y Minería. Además de las entidades descentralizadas o dependientes de esas carteras, como la Administradora Boliviana de Carreteras, el Instituto de Reforma Agraria, la Caja Nacional de Salud, la Empresa Siderúrgica del Mutún y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, entre otras.
El mandatario dijo que se recibieron 661 denuncias, de las cuales 347 fueron admitidas, 260 remitidas a diferentes unidades de transparencia y lucha contra la corrupción y 54 fueron rechazadas. “De estas denuncias recibidas el 36%, vale decir 240, fueron realizadas a través del formulario en línea implementado desde abril de la gestión pasada”, precisó Arce.
Asimismo, destacó que se haya concluido la investigación de 228 casos de corrupción, de los cuales 77 fueron remitidos a las unidades de auditoría interna para la determinación de responsabilidad civil. De esa cantidad, en 51 casos se recomendó el inicio de procesos administrativos y 16 concluyeron en recomendaciones de inicio de acciones penales en la justicia ordinaria.
Otro de los puntos que destacó el Presidente fue la creación de la comisión de seguimiento a casos de feminicidios, tema por el que cayeron jueces, fiscales y funcionarios subalternos por corrupción.
“Como resultado de dicho seguimiento, 18 jueces fueron investigados, 10 destituidos y el resto enfrenta procesos disciplinarios. Además, ocho fiscales fueron destituidos y 21 personas, entre feminicidas y violadores, fueron recapturados”, señaló.
Silencio sobre narcotráfico
El tema del narcotráfico fue el gran ausente en el informe de gestión de Arce, quien en sus más de dos horas de leer datos, sobre todo del ámbito económico, no dijo nada sobre la lucha contra las drogas en Bolivia.
Desde Santa Cruz, el gobernador de ese departamento, Fernando Camacho, criticó que Arce no se haya referido a la situación del narcotráfico en Bolivia.
“No ha tocado los temas que le preocupan al país, como la problemática del narcotráfico, que lo tiene infiltrado en su gobierno. No tocó temas que de verdad son importantes”, observó Camacho. En la misma línea el presidente del Comité Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, criticó que Arce ni siquiera haya mencionado la lucha contra las drogas. “Hemos escuchado un discurso de otro país, parece que de Suiza, un discurso lleno de mentiras y soberbia”.
Justicia
Sobre la situación del sistema judicial en el país, el presidente Arce se limitó a reiterar que se continúa trabajando en seis ejes de la Reforma de la Justicia, como son: la distribución del conflicto para una mejor cobertura de los juzgados a nivel nacional y el sistema de acceso a la justicia que permitirá que personas con bajos recursos puedan acceder en igualdad de oportunidades a la justicia.
Asimismo, mencionó las soluciones tecnológicas con plataformas informáticas con eficiencia y transparencia en la administración de justicia; la independencia judicial con mecanismos adecuados de ingreso, evaluación de desempeño y régimen disciplinario de jueces y vocales; el desarrollo normativo necesario para implementar la reforma y la transparencia en la administración de justicia.
“Durante la gestión 2022 llevamos a cabo dos diálogos plurales para la transformación de la justicia en Bolivia, mismos que abordaron la necesidad de la reforma y la importancia de la justicia indígena originaria campesina”, finalizó Arce. En los últimos meses se publicaron varios hechos de corrupción que involucran a autoridades judiciales, como el caso del consejero Marvin Molina y los vocales del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí. Arce no mencionó esos hechos.
Narcos en Bolivia
Sicarios • De enero hasta mediados de octubre, al menos 29 personas fueron ejecutadas de forma violenta en el país. De ellas, 23 fueron acribilladas por actos relacionados al narcotráfico: 16 en Santa Cruz, siete en Cochabamba, cinco en Pando y uno en El Alto.
Cárteles • Se dio secuestros de personas vinculadas con narcos, sicariatos y la ostentación en redes de miles de dólares, mostró en octubre de este año la creciente presencia de cárteles de droga, como el PCC y Comando Vermelho de Brasil.
Fuente: Pagina Siete