FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Pobladores de Micaya Jacha Apacheta defienden pureza de la represa Hampaturi ante acusaciones de contaminación

  • Pobladores desmienten alegaciones sobre actividad minera clandestina y solicitan acciones para preservar el suministro de agua en La Paz.

Los habitantes de la ancestral comunidad Micaya Jacha Apacheta, ubicada en las colinas de La Paz, han alzado su voz en un enérgico rechazo a las acusaciones de contaminación en la represa de Hampaturi, la cual es vital para el abastecimiento de agua potable en diversos sectores de la ciudad. El jilakata (líder) de la comunidad, Heriberto Yupanqui, ha enfatizado que las afirmaciones sobre posibles daños causados por la actividad minera en la zona carecen de fundamento.

En una entrevista con ERBOL, Heriberto Yupanqui ha desmentido categóricamente las versiones de otros líderes locales que sostenían la existencia de una supuesta contaminación derivada de operaciones mineras clandestinas. «Andan diciendo que funciona la minería clandestina, pero queremos aclarar que no existe esa situación», afirmó Yupanqui. No obstante, reconoció la preocupación compartida por la problemática ambiental en su comunidad.

René Choquehuanca, secretario de Justicia de Micaya Jacha Apacheta, remarcó que instituciones de relevancia como la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la Gobernación de La Paz, han llevado a cabo una exhaustiva investigación en el lugar para descartar cualquier indicio de contaminación en la represa de Hampaturi. «Esta es la conclusión que sacó la UMSA: que el agua no tiene contaminación, pero ahora siguen difamándonos, afirmando que el agua está contaminada», cuestionó Choquehuanca.

La visita de inspección al reservorio tuvo lugar el mes pasado y, tras una serie de análisis de muestras de agua, se estableció de manera preliminar que los niveles de contaminantes se encuentran dentro de los parámetros normales. Aunque en el pasado la mina La Solución operaba en la región, su actividad fue suspendida en 2010 debido a incidentes mortales causados por derrumbes. Choquehuanca subrayó que las aguas contaminadas que emanan de la antigua mina son redirigidas a través de un canal hacia una zona denominada Copajira, sin que lleguen a afectar la represa de Hampaturi.

El enfrentamiento de opiniones no se detiene solo en lo ambiental, sino que también involucra disputas internas de liderazgo. René Choquehuanca criticó duramente al mallku (líder) del ayllu Hamparturi, Ramiro Choque, por arrogarse la representación total de la región y lo acusó incluso de presuntos actos de corrupción en complicidad con otros dirigentes. Una de las habitantes de la comunidad solicitó a Ramiro Choque que aclare las alegaciones de haber solicitado un monto de Bs 20.000 a un exinterventor de EPSAS, Bladimir Iraizos, y de cometer otras irregularidades.

Ante esta situación, Choquehuanca instó a las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Agua a atender las necesidades de su comunidad, especialmente la elaboración de un ambicioso proyecto de reforestación en toda la serranía. Esta iniciativa no solo apuntaría a preservar el vital recurso hídrico, sino también a prevenir futuras escaseces de agua en la región. Con el coraje ancestral y la determinación que caracterizan a Micaya Jacha Apacheta, los pobladores continúan luchando por la verdad y por la protección de su entorno.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más