FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Anuncian perforación de pozos para aumentar las reservas de gas natural

Mientras la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anuncia la perforación de pozos para aumentar las reservas de gas natural en el país, los mercados van por la provisión local y asegurar energía para sus industrias y población, tal como lo hace la Argentina, que busca alimentarse de Vaca Muerta, pero tampoco se queda atrás Brasil con su Presal.


Hace mucho tiempo, los expertos en tema de hidrocarburos, como Hugo del Granado, Mauricio Medinaceli, indicaron, por separado, que el negocio del gas cada vez se convertiría más competitivo y por ello se requería de inversión en exploración para aumentar la oferta de gas para la exportación.


La nacionalización de los hidrocarburos en 2006 provocó incertidumbre en los inversores, y la misma fue calificada como un fracaso, por la ausencia de nuevas reservas de gas y petróleo, tarea que no pudo cumplir en 14 años la estatal petrolera.


Ayer, domingo, YPFB nuevamente empezó con los anuncios de perforación de pozos, y una inversión de 17,4 millones de dólares. “YPFB inicia operaciones de perforación exploratoria de carácter estratigráfico en la región amazónica del país. Este domingo comenzó la perforación del pozo Gomero X1 IE, ubicado en el municipio El Sena del departamento de Pando, cuyo resultado se conocerá en aproximadamente 48 días. El proyecto se encuentra en el área del Rio Beni”, señala la nota de prensa de la estatal petrolera.

Mercado
Para el autor del análisis de la realidad gasífera de Bolivia, Ignacio Urbasos Arbeloa, publicado en la página web https://www.unav.edu, la demanda de gas natural en la región aumentará de 107 bcm a 140 bcm anuales para el 2030.


“Probablemente Perú, Argentina y Brasil aumenten su producción, pudiendo alcanzar la autosuficiencia a lo largo de la década de 2020. Esto complica la comercialización del gas boliviano, pero no la hace imposible. En primer lugar, la realidad geográfica de Sudamérica hace que ciertos proyectos transfronterizos sean más económicos que otros internos, como en el caso del Sur de Perú”, señala.


Pero un artículo de Nicolas Gandini, titulado Cambio de esquema: sólo resta el aval de Guzmán para licitar la ampliación de la red de gasoductos bajo la Ley de Obra Pública, publicado en la página web EconoJournal, muestra cómo Argentina analiza inversión para aumentar la oferta local de gas para sus mercados, con el fin de disminuir importaciones de LNG y de Bolivia.

ARGUMENTOS TÉCNICOS
El autor de la nota señala que hay dos razones que incidieron para que se opte por reforzar el tendido del Centro-Oeste. En primer lugar, el menor costo de la obra, que en total demandará unos 850 millones de dólares según los números que manejan en Energía. El gasoducto Tratayén-Salliqueló, con una ampliación posterior hasta San Jerónino, requerirá unos 1.200 millones.


En segundo término, la repotenciación del sistema Centro-Oeste se puede realizar de manera modular, con proyectos de menor tamaño y de mayor autonomía entre sí, que requieren menos tiempo y complejidad técnica. Esta opción permite también empezar a reemplazar con gas neuquino —proveniente, en gran medida, desde Vaca Muerta— la importación de gas desde Bolivia, que viene registrando problemas cada vez más evidentes, por la declinación de sus principales campos, para cumplir con los volúmenes de gas que debe enviar hacia la Argentina.


Pero Brasil no está lejos de ese camino con su Presal, puesto que los incumplimientos de parte de Bolivia, obligó al vecino país a importar LNG y cubrir su demanda interna.
A pesar de que YPFB guarda esperanza en los contratos de corto tiempo y volúmenes bajos con empresas privadas de Brasil, la realidad es que la región y los países van por garantizar sus suministros.


El diario argentino digital señala que el Gobierno decidió licitar en los próximos 90 días la ampliación de gasoducto Centro-Oeste, que conecta Neuquén con Buenos Aires por la zona centro del país. En una primera etapa, se concursará bajo la Ley de Obra Pública una serie de loops en el trayecto Tratayén-La Mora. Luego, un nuevo caño de 36 pulgadas hasta Tío Pujio. Las obras permitirán sumar 10 MMm3/día a la capacidad de transporte desde Neuquén a partir de 2023.

Aval presidencial
El presidente Alberto Fernández dio luz verde para lanzar dentro de los próximos 90 días la licitación de los loops en el trayecto entre Tratayén y La Mora, según confirmaron a EconoJournal tres fuentes gubernamentales sin contacto entre sí y representantes privados al tanto de la intención del Ejecutivo.


También se informa que el plan que trazó la Secretaría de Energía contempla un presupuesto para empezar a revertir el gasoducto norte con vistas a abastecer desde Neuquén a localidades de la zona norte del país.

Países
No es de extrañar que la venta de gas a mercados vecinos genera recursos importantes para la economía nacional, y una muestra de ello es el periodo de los altos precios del petróleo en el mercado internacional, en cuya etapa los ingresos subieron, y la economía nacional gozo de buena salud, pero la caída de los valores, en el mercado internacional, provocó la desaceleración de los datos macroeconómicos.


“La balanza comercial boliviana y su estabilidad fiscal dependen de los volúmenes exportados de gas natural y su precio internacional. La supervivencia del modelo económico actual boliviano (…) dependen en gran medida de los ingresos derivados de este hidrocarburo, siendo un factor fundamental para el futuro de la República Plurinacional de Bolivia”, señala el autor del análisis hidrocarburífero del país.


Asimismo, el autor señala “que el gas natural va a jugar un papel importante en el futuro de Brasil, ya que la principal fuente de electricidad en el país, la hidroeléctrica, requiere de otras fuentes que la sustituyan cuando haya escasez de lluvias, tal y como ocurrió entre 2012 y 2014. Este contexto favoreció la entrada de gas natural en el mix eléctrico, que pasó de un 5 % en 2011 a un 25 % para 2015.


Sin embargo, Brasil comenzó hace una década con las revolucionarias explotaciones de hidrocarburos presal, que han permitido al país aumentar su producción de crudo de 1,8 mbd en 2008 a 2,6 mbd en 2018. Se espera que la producción de gas natural asociado a estos campos entre al mercado brasileño conforme se vaya construyendo la infraestructura necesaria que conecte los yacimientos off-shore con la todavía insuficiente red de gasoductos, algo que se prevé mejorar con la entrada de actores privados al sector tras la reforma energética de 2016.


Igualmente, Brasil ya cuenta con 3 plantas para importar GNL, lo que le permite diversificar sus importaciones, tal como hizo durante 2018 cuando Bolivia no pudo suministrar los 26 millones de metros cúbicos al día acordados en 1999.


El otro mercado de gas natural para Bolivia también está inmerso en profundas transformaciones, en este caso derivado de las técnicas no convencionales de shale y tight oil. El yacimiento de Vaca Muerta, considerado uno de los mayores depósitos de shale del mundo, ha comenzado a producir los primeros retornos tras años de inversiones por parte de YPF y otras multinacionales.


A pesar de la inestabilidad económica argentina, se prevé que para 2022 su producción cubra aproximadamente el 80 % de las importaciones bolivianas, volviendo a la senda de la autosuficiencia alcanzada en buena parte de la década de los 90 y el 2000, señala Urbasos Arbeloa.


En el caso de Perú, Bolivia ha articulado una campaña de diplomacia pública para lograr extender un gasoducto exportador a Puno, ciudad peruana situada en el Lago Titicaca, y las autoridades del sector hidrocarburos volvieron a presentarle la propuesta al nuevo presidente del vecino país.


“Si bien Perú tiene una importante producción de gas natural en Camisea que le permite exportar grandes cantidades de GNL, el país lanzó un programa conocido como Siete Regiones para universalizar el acceso al gas natural. El sur de Perú puede abastecerse de forma más económica por medio de importaciones bolivianas debido a la proximidad del gasoducto de La Paz”, sostiene.


Pero desde un punto de vista económico, Chile es el país más atractivo para las exportaciones bolivianas. Carece de reservas de gas natural y su zona minera, de alta demanda energética, se sitúa en una zona relativamente próxima a la red de gasoductos y yacimientos de Bolivia, señala Urbasos Arbeloa.


Cabe mencionar que durante los años 50 y 60 Bolivia exportó petróleo a Chile y a EEUU por medio del oleoducto Sica Sica-Arica, recordó el autori.


Además, los expertos en el tema señalan que la confirmación de nuevas reservas de un pozo, demoran por lo menos un año, y luego se toma otro tiempo para poder ser explotado, o sea los periodos de monetizar los hidrocarburos no son inmediatos.

Pozos

YPFB inicia operaciones de perforación exploratoria de carácter estratigráfico en la región amazónica del país. Comenzó la perforación del pozo Gomero X1 IE, ubicado en el municipio El Sena del departamento de Pando. El proyecto se encuentra en el área del Rio Beni y demandará una inversión de 17,4 millones de dólares.


“Este pozo tiene el objetivo de estudiar y definir la estratigrafía de la zona, investigar el potencial de los niveles productores de hidrocarburos y establecer la continuidad de la cuenca. Con este pozo se busca obtener información geológica del área que nos permita realizar en el futuro exploraciones con el respaldo técnico confiable; es decir, con este pozo vamos a buscar información que nos dé mucha certidumbre”, afirmó el presidente ejecutivo de YPFB, Wilson Zelaya.


Por su parte el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo que este proyecto marca un hito en Pando. “Tiene sus antecedentes allá por el año 2013 cuando se inició todo un proceso para lo que ha sido el estudio sísmico más grande del país en la cuenca Madre de Dios, este estudio también fue encomendado a YPFB como parte del plan de exploración y con esa misión estratégica de avanzar hacia el norte, es que hoy nos encontramos iniciando la perforación del pozo Gomero X1”.


La perforación del pozo Gomero X1 IE está enfocada en investigar la presencia de tres nuevas unidades estratigráficas que no fueron atravesadas por ninguno de los cinco pozos perforados por la empresa Mobil en Pando. El pozo GMR-X1 IE tiene programado alcanzar una profundidad aproximada de 1.600 metros mediante una trayectoria vertical.


El proyecto tiene como uno de los objetivos corroborar los datos obtenidos durante la sísmica realizada en la gestión 2015 en el Área Rio Beni, a cargo de YPFB, mediante la perforación del pozo estratigráfico Gomero-X1 IE.


El resultado que se obtenga será la base técnica para proyectar otros pozos exploratorios y de desarrollo con fines de descubrir e incorporar nuevas reservas de hidrocarburos.
El proyecto generará empleos directos e indirectos en la región, además impulsará la microeconomía en áreas de influencia del proyecto.

EL EQUIPO
YPFB realizó una inédita movilización del equipo de perforación denominado “YPFB-03” de 1000HP contenidas en 1.800 toneladas, el mismo comprendió un recorrido fluvial y terrestre. Esta movilización de más de 100 camiones de alto tonelaje es inédita para nuestra empresa, por la distancia que se recorrió (más de 1500 km) y por la cantidad de ríos que se atravesaron con este tipo de cargas. Después de más de 25 años, se movilizó un equipo de perforación al departamento de Pando, de acuerdo a los reportes de la Gerencia Nacional de Exploración y Explotación (GNEE).

El Diario.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más