FmBolivia
Uniendo a más bolivianos en todo el planeta.

Evo Morales: Emiratos Árabes quiere invertir en litio, úrea y minería

El presidente Evo Morales afirmó ayer que Emiratos Árabes Unidos quiere invertir en Bolivia en litio, gas y en la mina Mallku Khota, entre otros, luego de participar en la Novena Reunión Anual de Inversiones, que se llevó a cabo en Dubái.

“Tienen mucho interés en temas de minería, inclusive el Ministro de Asuntos Políticos e Inversiones me preguntó de Mallku Khota; (estamos) sorprendidos. Están informados, siento que tienen información de la importancia que tiene Mallku Khota”, afirmó el mandatario en una entrevista con radio Panamericana.

Los yacimientos de Mallku Khota son ricos en plata, indio, cobre, zinc, oro y galio. Según el Gobierno, el valor de este complejo polimetálico asciende a 8.887 millones de dólares.

Morales resaltó que en Emiratos Árabes Unidos se sorprendieron de la extensión de 17.000 kilómetros cuadrados del Salar de Uyuni, en Potosí, donde el Estado tiene control de toda la cadena productiva minera.

“Estaban sorprendidos porque Bolivia tiene 17.000 kilómetros cuadrados del salar para el litio y saben que tenemos un gran proyecto. Hemos impresionado y explicamos decididamente, por eso van a mandar una delegación, no solamente en propuesta del príncipe, sino otros ministros y otros empresarios para hacer seguimiento y conversar”, anunció Evo.

Durante su intervención en el foro, convocó al sector privado a vincularse con Bolivia, ya que dijo que el país ofrece grandes oportunidades por su ubicación geográfica, el acceso a los mercados y disponibilidad de recursos naturales escasos en el mundo, y un mercado interno seguro.

“Tenemos en nuestro plan de inversiones implementar el Tren Bioceánico para conectar el Atlántico con el Pacífico; un nuevo puerto de acceso a la hidrovía Paraguay-Paraná, para llegar al Atlántico; un HUB aeroportuario en la ciudad de Santa Cruz para integrar Sudamérica con el mundo. Estos grandes proyectos de desarrollo requieren inversionistas y la construcción de alianzas con el sector privado”, ofertó.

El Presidente incluso aseguró que la Constitución Política del Estado garantiza la seguridad jurídica para las inversiones nacionales e internacionales.

Mencionó que Bolivia ingresó a la producción de biocombustibles, sector que presenta grandes potencialidades por las necesidades energéticas actuales.

Agregó que el país se constituye en uno de los exportadores de alimentos, principalmente productos orgánicos como chía, soya, café y quinua, entre otros.

Sobre el foro, el canciller Diego Pary afirmó que una delegación de Emiratos Árabes Unidos llegará al país “en unos meses”, como resultado de la visita del presidente Evo Morales a ese país.

“En unos meses más una delegación de Emiratos Árabes Unidos se estará trasladando a Bolivia, y creo que son resultados concretos que impulsan a Bolivia”, manifestó en una entrevista con la estatal Patria Nueva.

Asimismo, el titular de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Luis Barbery, apuntó que la participación del presidente Morales superó las expectativas que tenía ese sector, por el interés que mostró esa nación en Bolivia.

“Está por encima de las expectativas que yo tenía como resultado de esta visita, nos parece muy importante lo que se ha logrado acá y creo que de concretarse las visitas que se han comprometido, esperemos que tengamos mejores días”, comentó Barbery, según la agencia ABI.

El representante del sector empresarial acompañó a Morales en su presentación en el foro, donde también participó la ministra de Planificación, Mariana Prado, y el canciller Pary.

Bolivia asistió por vez primera en calidad de invitada a la Reunión Anual de Inversión, que se organizó en su novena edición y se convirtió en la plataforma líder del mundo para la inversión extranjera directa (IED).

El evento se llevó a cabo a iniciativa del Ministerio de Economía de Emiratos Árabes Unidos. El encuentro comenzó ayer y concluirá mañana. El tema central es “Mapear el futuro de la IED: enriquecer las economías mundiales a través de la globalización digital”, según una nota de prensa de la Cancillería.

Otros encuentros

Luego de cumplir su agenda oficial en Dubái, Pary informó que el presidente Morales sostendrá una reunión con su homólogo turco Tayyip Erdogan, para elaborar una agenda bilateral.

“Nos trasladamos hacia Ankara, la capital de Turquía, para poder abordar temas relacionados con el fortalecimiento de la relación bilateral de Bolivia y Turquía”, señaló el canciller Pary.

Las oportunidades expuestas en Dubái

Economía En poco más de una década, Bolivia quintuplicó su producto interno bruto, liderando el crecimiento en Sudamérica por seis años (en 2009 y luego en 2014, 2015 2016, 2017 y 2018). El país mantiene niveles de crecimiento promedio de 4,9%, afirmó ayer el Presidente.
Comercio El mandatario aseguró que Bolivia tiene relaciones comerciales con la Unión Europea, China, Estados Unidos y México. Rusia e India se incorporaron recién como nuevos destinos comerciales.
Empresas En 13 años, la creación de empresas aumentó en 388% y las utilidades del sector privado se cuadruplicó. La inversión estatal representa el 12,5% del PIB, hecho que garantiza la infraestructura de transporte, telecomunicaciones y energía, manifestó.

Punto de vista
Alejandro arana Economista

La inversión sufrió un estancamiento

En términos generales vemos que el nivel de inversión extranjera sufrió un estancamiento e incluso un retroceso durante la última década en Bolivia, lo que es fácilmente entendible porque la inversión extranjera directa (IED) depende de ciertas variables.

Entre ellas el riesgo político, el Gobierno tiene un discurso de permanente ataque a la empresa privada; costos laborales, el país lleva más de una década de incrementos en los sueldos por encima del nivel de inflación y con endurecimiento de las leyes laborales; apertura comercial, se restringe y ponen trabas a las exportaciones y existen altos niveles arancelarios y de transporte.

Los anuncios de grandes inversiones que realiza el Gobierno son de carácter político y alejados de la realidad económica.

En el caso de las supuestas inversiones en el área del litio, aunque el Gobierno menciona la industrialización del mismo con la creación de fábricas de baterías, lo cierto es que Bolivia no cuenta con ventajas comparativas para desarrollar dicha industria.

En el caso del HUB de Viru Viru, el proyecto no se materializa aún porque cuando se licitó hace tres años la empresa china que se adjudicó por 300 millones de dólares pretendió disminuir la magnitud del proyecto. En el fondo, el Gobierno hizo una mala estimación de la inversión.

De acuerdo con los más recientes datos oficiales, la IED habría alcanzado 1.553 millones de dólares en 2018, un 27,2 % de incremento respecto a 2017 y un 33,16% más que los 1.166,2 millones de 2015. Sin embargo, es importante resaltar que dicho monto continua siendo menor a los 2.121,6 millones alcanzados en la gestión 2014.

Pagina Siete.

Comentarios
Cargando...

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Lee más