![](https://i0.wp.com/fmbolivia.com.bo/wp-content/uploads/2025/02/Sin-titulo.jpg?resize=750%2C430&ssl=1)
Gobierno abre la puerta al diálogo sobre derogación de norma cuestionada antes del paro multisectorial
Ministro de Economía señala que la discusión debe darse en mesas de trabajo, pero movilizados exigen su eliminación previa
Domingo, 9 de febrero de 2025 (FmBolivia).- A pocas horas de concretarse el paro multisectorial convocado para este lunes en rechazo a la disposición adicional séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, abrió la posibilidad de abordar una eventual derogación en un espacio de diálogo. Sin embargo, los sectores movilizados insisten en que solo aceptarán negociaciones si previamente se elimina dicha disposición.
![Prensa Libre](https://i0.wp.com/fmbolivia.com.bo/wp-content/uploads/2024/10/Prensa-Libre.gif?w=1170&ssl=1)
“Eso lo tienen que analizar en esas mesas de diálogo, ahí está justamente el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Desarrollo Productivo, el Ministerio de Desarrollo Rural. Ellos pueden en esa mesa establecer todas esas posibilidades. Entonces, hay que sentarse, hay que hablar sobre la posibilidad o no”, señaló Montenegro este domingo.
Los movilizados, que incluyen a agropecuarios, transportistas, gremiales, exportadores, industriales, cuentapropistas y cívicos, han sido enfáticos en que solo con la derogación de la disposición adicional séptima estarían dispuestos a dialogar. Esta norma, incluida en la Ley del PGE que entró en vigencia el 1 de enero sin pasar por la Asamblea Legislativa, faculta a las autoridades competentes a confiscar o decomisar productos si se considera que un bien tiene un precio elevado, bajo la sospecha de especulación o acaparamiento.
Los sectores afectados advierten que esta medida atenta contra la seguridad jurídica del sector privado, argumentando que genera incertidumbre en las actividades económicas. Por su parte, el Gobierno defiende la norma como una política necesaria para combatir el contrabando a la inversa y proteger a los consumidores.
Cuestionamientos al paro
El ministro Montenegro cuestionó la convocatoria al paro multisectorial, señalando contradicciones entre los planteamientos de algunos sectores movilizados. “Entre las instituciones que tomarán parte de la protesta había quienes propusieron una ley antibloqueos, pero ahora están yendo a un paro, es una contradicción”, afirmó.
Por otro lado, el viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, reiteró que el Gobierno no puede derogar unilateralmente esta disposición, ya que tiene rango de ley. Según Silva, no se trata de una cuestión de voluntad política, sino de un impedimento legal, pues corresponde a la Asamblea Legislativa modificar o eliminar normativas de esta naturaleza.
Actualmente, existe un proyecto de ley presentado en la Cámara de Diputados para derogar la disposición adicional séptima; sin embargo, el tema aún no ha sido incluido en la agenda legislativa. Este vacío ha generado descontento entre los sectores afectados, que ven en el paro multisectorial una herramienta de presión para exigir una respuesta inmediata.
Mientras tanto, el país se prepara para una jornada de protestas que podría impactar en diversos sectores económicos, especialmente en momentos clave como el inicio del periodo escolar y las actividades previas al Carnaval. La disposición del Gobierno de abrir espacios de diálogo contrasta con la postura inflexible de los movilizados, dejando en suspenso si será posible evitar mayores tensiones en las próximas horas.