![](https://i0.wp.com/fmbolivia.com.bo/wp-content/uploads/2025/02/elecciones.jpg?resize=720%2C399&ssl=1)
Ecuador elige a sus autoridades en medio de polarización y desafíos de seguridad
Daniel Noboa y Luisa González lideran la carrera presidencial en unas elecciones clave para el futuro del país
Domingo, 9 de febrero de 2025 (EFE).- La votación general de las elecciones presidenciales y legislativas de Ecuador comenzó este domingo con más de 13,7 millones de electores llamados a las urnas para elegir a sus autoridades para el periodo 2025-2029. El actual presidente, Daniel Noboa, y la candidata del correísmo, Luisa González, son los principales favoritos para ocupar la Presidencia, en una contienda que podría extenderse a una segunda vuelta si ninguno logra imponerse con claridad en esta primera ronda.
![Prensa Libre](https://i0.wp.com/fmbolivia.com.bo/wp-content/uploads/2024/10/Prensa-Libre.gif?w=1170&ssl=1)
Las puertas de 4.439 centros de votación se abrieron a las 7:00 hora local (11:00 GMT) y permanecerán abiertas hasta las 17:00 hora local (22:00 GMT). Una vez cerradas las urnas, comenzará un escrutinio que podría prolongarse hasta altas horas de la noche. Para ganar en primera vuelta, un candidato debe obtener la mitad más uno de los votos o, alternativamente, al menos el 40% de los sufragios con una ventaja mínima de diez puntos porcentuales sobre el segundo lugar. De lo contrario, se realizará una segunda vuelta el 13 de abril.
Aunque en la papeleta figuran dieciséis candidatos presidenciales, la contienda ha estado dominada por Noboa, del partido Acción Democrática Nacional (ADN), y González, de Revolución Ciudadana (RC), quienes han polarizado la carrera hacia el Palacio de Carondelet. Noboa, heredero de una de las mayores fortunas del país, ya derrotó a González en las elecciones extraordinarias de 2023, convocadas tras la salida anticipada de Guillermo Lasso del poder. Ahora busca consolidarse con un mandato completo.
Por su parte, González representa la esperanza del movimiento correísta de retornar al Gobierno tras ocho años alejado del poder. Su campaña ha sido impulsada por el expresidente Rafael Correa (2007-2017), quien sigue siendo una figura influyente en la política ecuatoriana, aunque enfrenta restricciones legales que lo mantienen fuera del país.
Renovación legislativa y expectativas
Además de elegir al presidente, los ecuatorianos decidirán este domingo la composición de la Asamblea Nacional, que pasará de 137 a 151 legisladores, así como cinco representantes para el Parlamento Andino. La atención estará centrada en si ADN logra desplazar a Revolución Ciudadana como la principal fuerza en el Legislativo, un cambio que podría reconfigurar el equilibrio político en el país.
El voto es obligatorio para los ciudadanos entre 18 y 64 años, bajo pena de una multa de 45 dólares, mientras que es optativo para adolescentes de 16 y 17 años, personas mayores de 65 años, miembros de la Policía y las Fuerzas Armadas, y los más de 446.000 ecuatorianos empadronados en el exterior, principalmente en Estados Unidos, España e Italia.
En días previos, se realizó la votación anticipada para presos sin condena firme y personas mayores de 50 años con al menos un 75% de discapacidad, sumando cerca de 2.000 votos que serán contabilizados junto al resto una vez concluya la jornada electoral.
Elecciones en medio de un «conflicto armado interno»
Estas elecciones se celebran bajo el estado de excepción declarado por Noboa desde principios de 2024 debido al «conflicto armado interno» contra el crimen organizado. Ecuador registró en 2023 la tasa más alta de homicidios de Latinoamérica, lo que llevó al gobierno a implementar medidas de seguridad sin precedentes durante los comicios. Entre estas medidas destacan el cierre temporal de las fronteras terrestres con Colombia y Perú para el ingreso de extranjeros entre el 8 y el 10 de febrero, así como la militarización de puertos estratégicos utilizados por las mafias del narcotráfico.
Un contingente de 56.000 policías y 48.000 militares fue desplegado en todo el país para resguardar los recintos electorales, especialmente en las zonas de la costa ecuatoriana, donde los índices de violencia criminal son más altos. Este operativo busca garantizar la seguridad en una jornada marcada por la incertidumbre y los desafíos derivados de la crisis de seguridad.
Observación internacional
El proceso electoral cuenta con la participación de 1.682 observadores acreditados ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), incluidos 508 internacionales. Las misiones más destacadas son las de la Unión Europea (UE), con más de cien integrantes, y la de la Organización de Estados Americanos (OEA), con 88 miembros. Estas delegaciones supervisarán el desarrollo de los comicios para asegurar transparencia y legitimidad en los resultados.
Con una sociedad profundamente dividida y desafíos urgentes en materia de seguridad y economía, estas elecciones marcan un punto de inflexión para Ecuador. El resultado definirá no solo el rumbo político del país, sino también su capacidad para enfrentar las complejas amenazas que lo aquejan.