“No se debe reforestar sino esperar a regeneración natural de bosques”
La etapa post incendios debe consistir en inmovilizar la tierra, esperar que haya una regeneración de los bosques, por lo cual no se debe reforestar de manera inmediata, porque podrían perderse las especies endémicas que habían en diferentes zonas de la Chiquitania, manifestó ayer la presidenta del Colegio de Biólogos de Santa Cruz, Ana Montaño.
En la presente jornada, el director del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), Enrique Bruno, informó que las lluvias sofocaron las quemas forestales. Acotó que ahora viene la etapa de restauración de las zonas afectadas.
Montaño enfatizó que lo primero que se debe hacer es un levantamiento de datos en la zona, que deber estar a cargo de un equipo interdisciplinario conformado por expertos biólogos, forestales, agrónomos, veterinarios e ingenieros ambientales. Estos especialistas deben estar por aproximadamente un mes en las regiones dañadas haciendo el relevamiento de datos.
“Nosotros hemos pedido (a la Gobernación y al Gobierno) hacer la inmovilidad de la zona, lo que significa no tocar, no tocar en el sentido de inhabilitar las zonas para el sembradío y para que las personas puedan habitar. Estos lugares no deben ser tocados”, puntualizó.
La pasada semana, el comandante en jefe de la Fuerzas Armadas (FFAA), Williams Kalimán, dijo que una vez se sofoquen los incendios indicarán con el plana “Paraíso”, el cual consiste en la reforestación de la zonas afectadas.
La titular del ente colegiado cruceño señaló que iniciar con la reforestación de la manera inmediata sería un error y afectaría a la biodiversidad, porque se plantaría árboles en zonas donde había especies endémicas. “Vamos a perder el endemismo de cada ecosistema, eso es lo que va a suceder”, acotó.
Por su parte, la presidente del Colegio de Biólogos de La Paz, Ángela Núñez, resaltó que al momento se debe evitar que en las regiones afectadas existan actividades ganaderas y agropecuarias, además de asentamientos humanos.
“Debemos esperar que la vegetación deba regenerar por sí sola, hay ecoregiones que regeneran porque la vegetación así lo permite y hay otras que la regeneración es más lenta. Lo ideal sería ver que va sucediendo con el tiempo”, sostuvo.
Montaño indicó que se debe esperar aproximadamente tres años como tiempo mínimo para que se regeneren los bosques en la Chiquitania. Asimismo añadió que debe haber un constante monitoreo en las zonas afectadas.
Los incendios en la ciudad de Santa Cruz comenzaron los primeros días de agosto en el municipio de Roboré. La Gobernación informó que se quemaron 3,9 millones de hectáreas de bosques y pastizales; 1,7 millones consumidos están en áreas protegidas.(Los incendios en la Chiquitanía, que arrasaron hasta la fecha cerca 4 millones de hectáreas, dejarán al menos seis consecuencias que afectarán al ecosistema y, por ende, a la población.
El fuego afectó sobre todo al bosque seco chiquitano, pero también arrasó importantes zonas de cinco parques nacionales y áreas protegidas.
La pérdida de humedad; la alteración de ciclos de lluvia en el lugar y zonas aledañas (afecta al país); la disminución de lluvias, que provoca sequías más severas y prolongadas; el inicio del proceso de una posible desertificación; el impacto en la provisión de oxígeno, y la afectación en el sistema de aprovisionamiento de agua para las poblaciones, agricultura y ganadería son las consecuencias que se irán viendo en corto plazo, según coincidieron tres expertos.
Según los especialistas, en toda la Chiquitania boliviana existen unas 3.500 especies de plantas, de las cuales unas 200 son endémicas. Y también hay unas 1.200 especies animales, de las cuales muchas son propias, es decir, únicamente existen en esa región del país y del mundo.
Para entender las posibles consecuencias, los expertos explican que primero se debe establecer que los ecosistemas forestales cumplen con una serie de funcionalidades o servicios, los que serán afectados de acuerdo al daño que dejen los incendios. (Agencias)
El Diario.