
Presidente Luis Arce plantea ambiciosa estrategia de protección para la Amazonía en cumbre regional
- Propuestas abarcan desde cooperación internacional hasta desarrollo sustentable y lucha contra amenazas ilegales
En un enérgico discurso pronunciado durante la IV Cumbre de Jefes de Estados partes de la Amazonía, celebrada en Belém, Brasil, el presidente Luis Arce de Bolivia presentó un conjunto de siete líneas de acción destinadas a salvaguardar el vital pulmón del planeta ante las múltiples amenazas que hoy enfrenta tanto su frágil ecosistema como los pueblos indígenas que lo habitan.
La primera propuesta planteada por Arce busca consolidar la estructura y funcionalidad de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), con el objetivo de fortalecer la cooperación regional en función de una gestión soberana de los territorios amazónicos. Esta medida, pretende establecer un frente común que permita abordar de manera efectiva los desafíos que afectan a la región.
En segundo lugar, el mandatario boliviano destacó la necesidad de asegurar un financiamiento directo y no reembolsable, así como el acceso a tecnologías innovadoras mediante la liberación de patentes. A su vez, subrayó la importancia de fortalecer las capacidades locales, garantizando así el desarrollo sostenible tanto de la Amazonía como de las comunidades indígenas que allí residen.
La participación activa en organismos de integración regional fue la tercera línea de acción propuesta por Arce. En particular, el presidente hizo énfasis en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), resaltando la necesidad de colaborar en la investigación científica y la innovación tecnológica destinadas a preservar este invaluable patrimonio natural.
En un tono enfocado en la coexistencia y el equilibrio, el cuarto lineamiento se centra en desarrollar alternativas de desarrollo sustentable tanto para la Amazonía como para sus habitantes originarios. Arce afirmó que la participación activa de las comunidades locales es fundamental para identificar necesidades y trazar políticas que beneficien a esta población única.
La promoción de la integración regional ocupó el quinto lugar en las propuestas del presidente. Enfrentar los desafíos críticos que plantea la Amazonía requiere, en su opinión, un abordaje integral y coordinado tanto a nivel nacional como internacional, transformando políticas nacionales en regionales para una efectiva protección del entorno.
Con un marcado énfasis en la autodeterminación y la no interferencia externa, la sexta línea de acción apuntó a evitar la militarización extranjera y la injerencia de Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) que no compartan los mismos objetivos que los países amazónicos. Arce sostuvo que esta medida busca asegurar que la dirección y gestión de la región permanezcan en manos de sus propios actores.
Finalmente, la séptima propuesta del presidente Arce planteó la urgente necesidad de construir una agenda subregional para enfrentar amenazas como la minería ilegal, el narcotráfico y el crimen organizado, que hoy trascienden lo meramente policial y adquieren dimensiones políticas y económicas. Estos desafíos, en su opinión, requieren una respuesta coordinada y firme.
Arce reiteró el valor incalculable de la Amazonía, no solo para los países que la comparten, sino para toda la humanidad. Concluyendo su discurso, enfatizó que la responsabilidad de su conservación recae no solo en los gobiernos, sino en la sociedad civil, las comunidades locales y la comunidad internacional. El llamado del presidente boliviano es claro: proteger y preservar este tesoro natural para las generaciones presentes y futuras.